Gloriana López-Lay aporta a la economía y juventud local con proyecto inspirado en Puerto Rico8/7/2020 Se puede decir que la publicista Gloriana López-Lay aprovechó muy bien el tiempo ofrecido por la cuarentena, pues pudo darle vida a una idea que le inquietaba desde hace años. Así nació ROGATIVE, una compañía y marca inspirada por sus viajes y experiencia de pertenecer a la diáspora. El nombre fue inspirado por nuestra icónica escultura La Rogativa, creada por Lindsay Daen y que puede apreciarse en el Viejo San Juan. López-Lay encontró una necesidad de crear suvenires con elementos icónicos de la isla, que a su vez fueran de alta calidad y fáciles de acomodar en una maleta. Pero su producto tenía que hacerse en Puerto Rico pues para ella era importante aportar a la economía local. Como si fuera poco, un por ciento de las ganancias de ROGATIVE está destinado a una organización benéfica local. Gloriana afirma estar satisfecha con los resultados de su joven compañía y espera que continúe creciendo para así ofrecer más trabajo y ayuda. A continuación, la entrevista que le hicimos a Gloriana en su versión editada y condensada. GDE: Hola Gloriana, háblame de ROGATIVE, ¿qué es y cómo llegaste a su creación? GLL: ROGATIVE fue una idea que tenía desde hace varios años. Llevo 22 años fuera de Puerto Rico y por el trabajo, tuve la oportunidad de vivir en muchísimas ciudades. Durante esos viajes y experiencias, cada vez que regresaba a Puerto Rico, notaba que, si uno quería llevarse algo chiquito y hecho aquí, como que no había muchas opciones. En Puerto Rico hay una artesanía preciosa, pero yo no había encontrado cosas hechas aquí, por manos puertorriqueñas y que se pudieran meter rápido en la maleta. Entonces estaba cambiando de trabajo, tenía seis meses entre uno y el otro y dije: “si no lo hago ahora, nunca lo voy a hacer.” Al final tomó un año hacerlo todo, pero estoy bien contenta con el resultado. La primera pieza se vendió el 1ro de noviembre del 2019. GDE: Entonces puede decirse que ROGATIVE es una marca de souvenirs… GLL: Si lo tenemos que resumir en una palabra pues te diría que sí, que son souvenirs con elementos icónicos de Puerto Rico. Escogimos cinco cosas puertorriqueñas: la amapola; el coquí; el flamboyán; la garita, y La Rogativa, que es lo que inspira el nombre de la compañía. GDE: ¿Qué productos ofreces? GLL: Tenemos: la pieza principal que es el Chuchería Bag; la Mini Chuchería Bag; la Cartuchera Bag en donde pones de todo, desde cables electrónicos hasta espejuelos y lápices; un tote de playa; cojines; pareos; scarves; luggage tags; passport holders, y el Garita Shopping Bag que es una bolsita reusable para que la tengas en la cartera y cuando vayas de compras o diligencias lo pongas todo ahí para ver si reducimos el uso de plástico. GDE: Tu experiencia profesional ha sido mayormente en el campo de la publicidad, ¿manejas ambas cosas? GLL: Estaba viviendo en Londres e iba a empezar un trabajo nuevo y entre trabajos vine para acá seis meses para montar ROGATIVE. Entonces empezó COVID-19 y lo del nuevo trabajo se atrasó, así que sigo en Puerto Rico. De cierta manera me ayudó muchísimo porque pudimos terminar el website y unas negociaciones con distintos sitios para vender ROGATIVE. Así que como dice el refrán: todo pasa por algo en esta vida. GDE: ¿ROGATIVE eres solamente tú o tienes un equipo? GLL: ROGATIVE soy yo. Contraté a una chica que se llama Viviana Freytes, que es diseñadora de artes gráficas y quien me ayuda con todo lo que tiene que ver con los diseños. También me ayudó mucho con el website, pero faltaban ciertas cosas bien técnicas y contratamos a un muchacho que se llama Kevin Pérez de Pérez Media que nos ayudó a tenerlo todo up and running. La idea es contratar gente de Puerto Rico para que vean que aquí hay trabajo y oportunidades. Todo se hace en la Cooperativa Industrial Creación de la Montaña en Utuado que tiene una historia excelente. En un momento dado, la industria de la aguja era bien fuerte en Puerto Rico, pero cuando se pusieron a competir con otros países como la República Dominicana, China, México… muchos de esos contratos se fueron de la isla. Al principio, la Cooperativa fue una fábrica privada, pero pasaron muchas cosas y al final se convirtió en una cooperativa liderada por un grupo de mujeres que trabaja muchísimo. Poco a poco tratan de sacarla hacia adelante. GDE: Además, donas el cinco por ciento de las ganancias al Boys and Girls Club of Puerto Rico. ¿Por qué específicamente esa organización? GLL: Pues mira, mi hermana mayor está en el board del Boys and Girls Club of Puerto Rico y cuando llegué a la isla empecé a oír todas las cosas que hacen por la juventud y me interesó. Creo que para poder cambiar y arreglarlo todo hay que empezar con la educación. Esa organización ayuda muchísimo a niños, a que puedan salir del ciclo de la pobreza porque ofrece clases, los ayudan a encarrilarse y que consigan un futuro mejor. La organización necesita todos los fondos posibles. Quisiera poder darle más y eventualmente si seguimos creciendo y vendiendo pues obviamente se podrá hacer. Creo en la juventud de Puerto Rico, creo en lo que ellos hacen y por eso los escogí. GDE: ¿Cómo se pueden adquirir los productos de ROGATIVE? GLL: A través de www.rogative.com. También estamos en varios puntos de venta: el Museo de Arte y Diseño de Miramar; el Hotel La Concha; Olivia Boutique en Condado; Orma en el Caribe Hilton; Puerto Rican Arts & Crafts en el Viejo San Juan; LOLEE en Guaynabo; Aguja Local; Brands of Puerto Rico, y en la tienda Garbo en el aeropuerto. Gracias a Dios los diseños han gustado pues es un producto bien específico, te tiene que enamorar y también estamos en momentos complicados. Así que, considerando todos esos factores, estoy bastante contenta con los resultados. Que me encantaría poder vender más y así darle más trabajo fijo a la Cooperativa, ciertamente, y donar más dinero al Boys and Girls Club, también. Ya tenemos los diseños para la segunda temporada que, si Dios quiere, estará ready como para la temporada de Navidad. Ahora también hacemos mascarillas porque muchísima gente me las pidió y no las había hecho porque la impresión de la tela se tarda. Gracias a Dios conseguimos unos retazos así que pronto tendremos mascarillas con el print de la garita. GDE: ¿Qué planes tienes a corto y a largo plazo? GLL: A corto plazo, que se siga regando la voz para seguir poniéndole dinero a la compañía y seguir creciendo. A largo plazo… hay un montón de personas de la diáspora y me encantaría tener presencia física en algunas tiendas de las ciudades importantes donde están los puertorriqueños. Estoy impresionada porque te puedo decir que el 70 por ciento de las personas que compran por el website viven fuera y ha sido todo word of mouth. Literalmente, muy presentá le envié un email a todas mis amistades que viven fuera y les dije: “estoy haciendo esto, si puedes por favor compártelo para que se vaya regando la voz”; creo que está funcionando. GDE: Claro, también por esa misma nostalgia de toda esa gente que quisiera vivir en Puerto Rico, pero por distintas razones no pueden. Entonces encontraron unos productos que les acerca a su tierra y que encima de eso están hechos en Puerto Rico. GLL: Ese pensamiento es el que está detrás de los cojines. Cuando vivía en Londres, muchas de las casas que visitaba tenían cojines con la bandera de Inglaterra y dije: “¿por qué no podemos hacer cojines bonitos sobre cosas de Puerto Rico? Por eso hicimos esos cinco cojines. LA ÑAPITA Descríbete con tres palabras: Alegre, trabajadora y energética Si tuvieras que regalarles un libro o disco a todos tus seres queridos, ¿cuál sería?: Wow, esta pregunta está buena. Libro, me encanta “The Age of Innocence” que después lo hicieron en una película fabulosa por Martin Scorsese, y disco, te vas a reír. Mi papá era cubano y cuando era chiquita nos sentábamos a oír “Versos sencillos de José Martí” cantado por el grupo español Laredo. El otro día lo encontré en Shopify y lo bajé; creo que tengo a todo el mundo harto del disco. Una frase o cita, tuya o de otra persona, que te gusta mucho: Esta era de mi mamá y la uso todo el tiempo: “Flojita y cooperando”. ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? Hábito poco usual, que soy bien leal a ciertas marcas. Por ejemplo, si no es Coke Zero no tomo nada, y Fiji Water, me gusta el sabor. Pero también me gusta el agua de la pluma. Aquí tomamos Carraízo Special y me encanta también. Manía, me molesta la gente que mastica chicle, no soporto el chicle. Me acuerdo que, si alguien de mi equipo venía a mi oficina o a reunirse conmigo con chicle, le decía: “Sorry, the gum is out.” En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? Por default, no por design, hago más ejercicio debido a la pandemia. Me estoy quedando en casa de mi hermana que vive en Condado y caminamos hasta el Viejo San Juan, así que camino por áreas nuevas, por el Escambrón, que se ve esa playa espectacular... Hemos combinado dos cosas: el ejercicio, que siempre es bueno y usualmente uno nunca lo hace lo suficiente, con redescubrir la ciudad. Un puertorriqueñ@ que admires: Luis Muñoz Marín Quisieras aprender a: Acabar de hablar francés bien y mira que he tratado, y a tocar el piano. Eso nunca lo he tratado pero mi mamá lo tocaba muy bien, así que creo que lo debo tener en los genes. ¿Qué te inspira? Seguir el legado que mis padres hicieron con trabajo y ayudar a la gente; literalmente poderme levantar todos los días y ayudar a hacer cosas buenas por todo el mundo. Una persona que cambió tu vida y por qué: Tienen que ser mis padres que fueron los que me formaron y se ocuparon de que fuera la persona que soy. Me dieron todas las herramientas para poder crecer y desarrollarme. Ambos murieron cuando yo era más joven, pero lo que me enseñaron e inculcaron es lo que me ha ayudado con todos mis logros a lo largo de mi vida y, sobre todo, durante mi vida profesional. Quisieras que te recordaran por: Honrada y trabajadora Sigue a ROGATIVE en las redes sociales: www.rogative.com IG: @rogativepr Facebook: @rogative
0 Comentarios
#55 – Conoce el sueño salpicado de música, madera y misticismo de Joel Ortega y Zahireh Soto2/7/2020 Gracias al emprendimiento de una joven pareja, al listado de atracciones del pueblo de Aguadilla se le añadió un speakeasy bar. Ese fue el reto del ebanista Joel Ortega y la abogada Zahireh Soto que, con un sueño, ganas y determinación, abrieron la coctelería Timber & Blues: el primer y único speakeasy bar de Aguadilla. Sin conocimiento previo de lo que conlleva operar este tipo de negocio, Joel y Zahireh decidieron lanzarse juntos a la aventura y aprender sobre la marcha. El atractivo principal del establecimiento es su coctelería. Aunque aún no cumple dos años, ya tuvo mención en la prestigiosa revista Condé Nast Traveler y fue elegida por Sabrosía Puerto Rico como una de las seis mejores barras cocteleras de la isla. Al ser un speakeasy, tipo de barra que fue popular durante la Era de la Prohibición o Ley Seca de los Estados Unidos hace alrededor de un siglo, a Timber & Blues le rodea un aire de misticismo que atrae tanto a locales como a turistas extranjeros. Para Zahireh y Joel la satisfacción visible de sus clientes es lo que continuamente los inspira y motiva. Devuelven el favor a través de eventos locales que juntos organizan y que contribuyen al enriquecimiento económico y cultural de ese pueblito donde se dice que las piedras cantan. A continuación, la entrevista que le hicimos a Joel y a Zahireh en su versión editada y condensada.
GDE: ¿Cuándo abrió sus puertas Timber & Blues y cuál es el origen del nombre? JO: Abrió el 12 de mayo de 2018. ZS: Es un nombre compuesto. Timber es por madera, pues a lo largo de su vida Joel se dedicó, entre otras cosas, a trabajarla. Blues es por la música que nos unía; blues soy yo, Zahireh. GDE: Háblenme un poco de su proceso de tomar la decisión de abrir este tipo de negocio. JO: Soy ebanista y antes de abrir Timber & Blues tenía un taller de ebanistería en San Juan y Zahireh fungía como abogada en Aguadilla. Nos conocimos y comenzamos a viajar a lugares como New York y New Orleans y por lo tanto teníamos muchas vivencias en esos sitios que nos gustan. Me mudé de San Juan para Moca con la idea de trasladar mi taller de ebanistería para allá. Queríamos un local cerca de nosotros así que buscamos en el pueblo de Aguadilla. De hecho, el que nos gustó fue el último que vimos y nos quedamos con él. Se empezó a hacer el plan y como quien dice a montar el taller. Luego de quizás una semana, Zahireh y yo hablábamos de diferentes cosas: yo tenía la idea de montar el taller y ella quería tener una esquinita para vender algunas cosas; también hablamos de vender café. Entonces dijimos: “pues olvidemos el taller y montemos un negocio.” Decidimos montar un negocio que tuviese la operación de una barra durante la noche y por el día vender café, bagels y otras cosas. Así empezamos hasta que la operación de la barra creció al punto que nosotros mismos, que somos los que trabajamos el negocio y estamos allí todo el tiempo, vimos que no era muy viable estar allí hasta la medianoche los días de semana y hasta las dos, tres de la mañana los fines de semana para regresar al otro día en la mañana. Así que desistimos del negocio diurno y nos quedamos con la operación de la barra. Zahireh le añadió el componente de la comida. GDE: Joel, tu expertise es la ebanistería y el de Zahireh las leyes, ¿alguno tenía algún conocimiento acerca de cómo operar este tipo de negocio o aprendieron durante la marcha? JO: El negocio lo hicimos nosotros completamente. La construcción, la labor y el diseño fue combinación de ideas de los dos. Básicamente nos tardamos como 10 meses porque lo hicimos nosotros, sin saber nada. ZS: Del tipo de negocio que montamos, no. Tengo un bachillerato en gerencia industrial pero nunca fungí como gerente. Luego que hice mi bachillerato me fui a estudiar leyes y no tuve otro tipo de negocio que no fuera mi participación de niña en la tienda de mi mamá que ya no existe. Pero sí, aprendimos sobre la marcha. Me gusta ser hostess. Me encanta hacer fiestas en la casa así que aplicamos eso y también la astucia. Pienso que cuando tienes un sueño y quieres hacer algo, no hay nada que no puedas hacer; todo se puede aprender. GDE: ¿Qué tipo de comida ofrecen? ZS: Son tapas. Básicamente queremos que las personas puedan parear los cócteles con los platos y sea una sensación agradable. Vimos que en Aguadilla hay muchos restaurantes de comida fuerte, comida criolla, con una barra auxiliar; esa no era nuestra idea. Nuestra idea era establecer la coctelería como motivo principal y que lo que comas sea para parear y acompañar, que puedas seguir consumiendo la bebida sin que te sientas extremadamente lleno. Entre lo que incluye el menú: crostini; albóndigas que se venden con brushettas; hummus; sliders; tacos de cerdo… GDE: ¿La comida es hecha en la casa? ZS: Sí, todo. En ese sentido pienso que también es exitoso pues la gente tiene la oportunidad de verme preparar y confeccionar las tapas frente a ellos en una esquinita de la barra. GDE: Hablando de coctelería, ¿tienen algún signature cocktail? JO: Tenemos uno que se llama el Pink Mist compuesto de vodka y puré de la casa de melón, pepinillo y lima. Se sirve en un rock glass lleno de hielo y el garnish o adorno es un palillito que lleva un cuadradito de melón y una rodaja de pepinillo. GDE: Además de la comida y coctelería, ¿qué más les ofrecen a los consumidores? ZS: Tratamos de proveer el tipo de ambiente de speakeasy bar con música dirigida a ese ambiente. Sin embargo, también hacemos eventos. En diciembre hicimos el COTA Fest, que fue el primer festival de coctelería. El año pasado también hicimos las Fiestas de la Calle San Sebastián en la calle Betances con artesanos, música en vivo y alternativas distintas para el público. Cuando la gente piensa en el área oeste siempre piensa en Rincón y se olvida de Aguadilla. Se vio una proliferación de nuevos establecimientos comerciales a los que queremos ayudar, y ayudar así a la economía del pueblo. GDE: Al ser la novedad de un speakeasy bar en Aguadilla que ya en sí los hace diferentes, ¿cómo ha sido la acogida del público? JO: Ha sido muy buena. Creo que lo que también ayuda al concepto de speakeasy es nuestra localización. Con todo y que estamos en el mismo pueblo de Aguadilla, en la calle Betances, estamos en un local que está en la parte trasera de un parking y una vez entras al negocio te encuentras con el salón principal que tiene la barra principal donde se prepara la comida. Entonces el negocio tiene un pasillo que te lleva a los baños y después de los baños hay otra barra que se llama La PuteríA, que está como escondida. A diferencia de otros speakeasies que puede haber en Estados Unidos y otros lugares, que requieren un código para entrar o que están bien escondidos, no es el caso nuestro. Sí, mucha gente sabe lo que son los speakeasies y por qué existieron, pero mucha gente no. Los speakeasies existieron durante la Era de la Prohibición de Estados Unidos desde 1920 hasta 1933. La Prohibición no tuvo efecto en Puerto Rico. Aquí no había speakeasies así que a la gente le da curiosidad y se le explica, se le habla de la prohibición. De hecho, uno de nuestros menús de cócteles es el de cócteles de la Era de la Prohibición. Diría que la acogida ha sido tremenda, quizás hasta más de lo que se esperaba. ZS: No solamente tenemos el público que nos visita del área oeste, sino que tenemos gran acogida con público del área metropolitana. También nos han visitado turistas de Australia, Malta, Francia, etc. Así que en ese sentido estamos bien orgullosos. Tuvimos una mención en la revista Condé Nast Traveler y Sabrosía Puerto Rico hizo un reportaje de las seis mejores barras cocteleras y salimos número tres. También salimos en listas de Estados Unidos. Había gente que dudaba, que decía que era un proyecto bueno pero que la gente de Aguadilla no estaba preparada para entender el concepto y quizás no iba a funcionar, pero siempre creímos en nosotros. La realidad es que estamos bien contentos con la acogida del público. GDE: ¿Qué planes tienen para este año? JO: Queremos expandir la cocina porque creció más de lo que esperábamos y ahora mismo está en una de las alas de la barra; todo está junto. Así que este año vamos a sacar la cocina de la barra para liberar todo ese espacio como se planificó originalmente y que sea más cómodo. ZS: También queremos seguir trabajando el asunto de la coctelería y tener exposición en distintos foros. Fuimos barra invitada en La Factoría del Viejo San Juan que es una de las world’s best bars. JO: También vino a trabajar en nuestra barra uno de los bartenders principales de la barra Employees Only de Nueva York, que también tiene título de ser una de las mejores barras del mundo. Además, tenemos un viaje planificado para hacer un guest shift en la barra Rockaway Beach Surf Club de Nueva York. ZS: También queremos darles oportunidades la los bartenders que trabajan con nosotros para que crezcan y se desarrollen en el área de coctelería. GDE: ¿Qué días abre Timber & Blues? JO: Abrimos de miércoles a domingo: miércoles y jueves de 5:00 PM a la medianoche; viernes y sábado de 5:00 p.m. a 2:00 a.m., y domingo de 3:00 p.m. a 10:00 p.m. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: JO: Trabajador, persistente y ordenado. Un libro o disco que te haya influenciado: JO: El libro “Meditations” de Marcus Aurelius. Una frase o cita, tuya o de otra persona, que te gusta mucho: JO: Una que usamos siempre que pasan cosas así como el huracán María y esto de los terremotos es que “Tú no terminas algo porque estás cansado, tú terminas algo porque lo terminaste.” ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? JO: La organización En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? JO: Creo que salir de un estilo de vida de la ciudad y ver que hay otras cosas diferentes que van a un paso diferente, que te hacen como que bajar la velocidad un poco para que veas las cosas con más claridad. En mi caso ha sido eso, salir de la zona metropolitana y venir a un sitio más tranquilo, y lo digo de buena manera, a un sitio donde todo es a otro tempo. Es como si fueras en un carro a 200 millas por hora, te bajas, y te montas en uno que va a 100 pero todavía ves el que va a 200 y entonces puedes ver todo lo que quizás te pierdes a la velocidad que ibas y cómo ahora te puedes enfocar más en los detalles. Eso ayudó mucho y estoy seguro de que ha sido gran parte de la perseverancia, el enfoque y el attention to detail en cuanto a Timber & Blues se refiere. ¿Que película puedes ver infinitamente? JO: Hay un montón, tal vez una de “Star Wars”. Un puertorriqueñ@ que admires: JO: Modesto Cartagena, un sargento qué sirvió con la 65 de Infantería original en Corea. Quisieras aprender a: ZS: Quizás a ser más paciente. ¿Qué te inspira? JO: Diría que la gente cuando va al negocio y es todos los días, no se pone viejo nunca. Al contrario, creo que nos da más hambre y ganas de seguir. Todo lo hacemos nosotros: la comida, los cócteles, los syrups de los cócteles, las mezclas… y cuando llega un extraño al negocio y se sienta en la barra, que no sabes qué tiene en la cabeza ni qué día tuvo, cuando le entrego algo me voy a una esquina a mirar su reacción. Día tras día ver satisfacción, felicidad, asombro, eso es lo que inspira y lo que da ganas de seguir sin importar como fue el día. La satisfacción que transmite la gente es lo que motiva a uno. ZS: De hecho, somos patronos que estamos allí con los empleados y no solamente en calidad de supervisión. Yo cocino, Joel prepara los cócteles y estamos detrás de la barra viendo todo y haciendo todo junto con los empleados. Y ver desde que la persona llega y encuentra el lugar, que ya eso le da un sense of accomplishment, de decir: “los encontramos”, ese asombro, no hay nada en este plano que nos llene más que esa sensación. Quisieras que te recordaran por: ZS: Por ser justa y porque siempre fui con la verdad ante las personas. Pienso que eso es lo que hará que te recuerden bonito. Sigue a Timber & Blues en las redes sociales: Facebook: Timber & Blues Instagram: @timberandblues Las buenas ideas nacen cuando se identifica una necesidad. Así fue como Julio Hernández notó la ausencia de meriendas para quienes participan en competencias de surfing a las que suele frecuentar, pues también practica el deporte. Junto a quien hoy es su socio, decidió aunar esfuerzos y crear una compañía de galletas nutritivas. En 2017 nació CUKIS Delicious Energy. Las galletitas ya son favoritas entre los consumidores que prefieren una alternativa saludable a la hora de merendar. Son bajas en azúcar y calorías y no tienen colesterol. Actualmente, la familia CUKIS la componen tres sabores: espirulina y semillas de hemp, canela y jengibre, y almendra y coco. Sin embargo, Hernández tiene planes de añadir sabores y otro tipo de productos para continuar con el crecimiento de la compañía. A continuación, la entrevista que le hicimos a Julio en su versión editada y condensada. GDE: Julio, ¿cómo nació CUKIS? JH: Tengo un socio que se llama Christian Hernández, casualmente tenemos el mismo apellido, pero no somos hermanos; tal vez en otra vida pues nos llevamos súper bien. Trabajábamos juntos en Obrigado Organic Cafe & Açai Bar y un día mientras hablábamos como los locos, dijimos que queríamos inventarnos algo pues teníamos el tiempo. Realmente decidimos hacer esto por los costos tan bajos que tiene una operación de hacer galletas. Nosotros surfeamos y frecuentamos los contests de surfing y sabíamos que en ese tipo de evento no había snacks para los corredores. Decidimos trabajar algo para esa gente: galletas. Uno de los chefs que trabajaba con nosotros en el restaurante nos ayudó y buscó una receta de galletas veganas. Al principio pensábamos hacer galletas de chocolate chip y de chocolate, pero decidimos apelar a dos mercados a la vez, tanto a las personas veganas como a las que no lo son. Antes de salir al mercado probamos varios sabores y decidimos buscar sabores raros. Por ejemplo, decidimos no hacer de avena, chocolate o peanut butter porque ya eso está saturado. Por eso fue que primero escogimos la de espirulina, que es un suplemento, un alga que viene en polvo y que tiene un montón de beneficios. A esa le añadimos semillas de hemp. Gustó un montón y es de mis favoritas. Después escogimos canela y jengibre porque fueron dos sabores que nos intrigaban, sabíamos que tenía que saber brutal. Finalmente almendra y coco porque es un sabor fácil y atractivo para el consumidor que se le hace difícil probar otras cosas nuevas. GDE: ¿Tenías algún tipo de experiencia en la industria de alimentos? JH: Tengo una Certificación en Desarrollo Empresarial y un Bachillerato en Mercadeo de la Universidad de Puerto Rico. Mi socio empezó a estudiar artes culinarias, pero no terminó y empezó a trabajar en los restaurantes por su cuenta. El restaurante en el que trabajábamos es de comida nutritiva y mi socio es vegano, come mucha espirulina, así que él fue quien trajo el sabor a la mesa. Después integramos los otros dos sabores. GDE: ¿Cuánto tiempo pasó desde que les surgió la idea hasta que lanzaron el producto al mercado? ¿Qué retos enfrentaron? JH: Fue cuesta arriba, pero pequeños negocios nos abrieron las puertas y comenzamos a trabajar con ellos en lo que se sacaba todo el papeleo. También frecuentaba los contests de surfing porque primordialmente es lo que queríamos hacer. Poquito a poco, de los contests me moví a mercados de artesanos y en un farmers market, la gente de AgroInnova, incubadora en donde ahora trabajamos las galletas en Caguas, se acercó a mí. Tenía mi mesita con las galletitas en empaques sin tabla nutricional ni nada. Ellos me explicaron el concepto y una vez accedí a trabajar con ellos, me dieron las herramientas para certificar mi producto. Tienen una cocina bien grande disponible para alquiler para pequeñas empresas como nosotros. Ahí fue que la cosa se puso cuesta arriba porque paralicé lo poco que estaba haciendo. Antes de trabajar con ellos habíamos hecho una producción de prueba para ver si los materiales que ellos tenían nos funcionaban. Hicimos un montón de galletas y estuve vendiendo como dos meses, que es lo que duran las galletas, pero se me paralizó la producción porque no pude volver a producir hasta que finalicé el papeleo, saqué los permisos, todo ese proceso; fue mucho tiempo. Algo súper normal, pero que desespera. Después de eso todo un éxito. GDE: ¿Cómo fue la acogida de la gente? JH: Un éxito realmente. GDE: ¿Dónde se consiguen las galletas? JH: Seguimos visitando los eventos de surfing porque es lo que nos ayuda a mantener ese cash flow. Además, pueden conseguirse en O-MRKT en Cupey y en Las Catalinas Mall en Caguas; Obrigado Organic Cafe & Açai Bar en Cupey; 404 Coffee & Beers en Caguas; varios coffee shops en Vega Baja, y en el Supermercado Econo de Levittown. Cuando podemos también vamos a actividades, pero nuestro enfoque ahora mismo son los supermercados y cadenas grandes. GDE: ¿Algún proyecto futuro con CUKIS? JH: La meta a largo plazo es que CUKIS se convierta en una compañía de productos veganos y nutritivos. No solo galletas, sino cereales, barritas nutritivas, etc. Ahora mismo tratamos de hacer unos bites que vendrían siendo unas CUKIS pero mucho más chiquitas, como bolitas, con los mismos sabores, pero en un empaque más pequeño, más barato y accesible. También tratamos de traer un empaque igual, más pequeño y barato, pero en este caso con una sola galleta más grande, una big CUKI. Para darte un ejemplo, que quizás en esa galleta grande de espirulina tengas un poquito más de beneficios porque tendrá una cantidad mayor de espirulina. Además, queremos incorporar sabores nuevos. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: energético, expresivo y emprendedor Un libro o disco que te haya influenciado: “El Principito” Una frase o cita, tuya o de otra persona, que te gusta mucho: no soy de muchas frases, pero sí te digo que uso mucho esta palabra: tranquilidad. El simple hecho de que a veces las cosas no son tan graves como las pensamos y que hay que estar tranquilo en esta vida, es la realidad. ¿Cómo está todo? Pues mira todo está tranquilo. ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? Dejar las cosas para lo último, pero es tan sincero porque me di cuenta de que trabajo bajo presión y cuando veo la listita larga digo: “ok”, pero voy y lo hago todo. Es una mala costumbre que tengo, y comerme las uñas que lo detesto. En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? Siento que en este último año estuve en la IUPI, viví la huelga, lo de Ricardo Rosselló, todo lo que sucedió alrededor del mundo… y a veces me pongo a pensar que terminé de estudiar hace dos años y cogí cierto tipo de responsabilidad, pero a la misma vez con los pies en la tierra. Es que también hay que disfrutarse la vida y dar gracias por todo lo que se tiene. Uno se queja, pelea y se molesta y pienso que lo tenemos todo, por lo menos considero que lo tengo todo. Así que creo que aprender a valorar más las cosas, apreciar lo que tengo. Hasta el mismo negocio de CUKIS que quizás, como lo trabajo de cerca, no veo los avances y me puedo frustrar. Pero estoy consciente de que hay mucha gente que daría un montón de cosas por tener lo que tengo, que es un negocio propio. ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “Las 50 oportunidades de Julio” Un puertorriqueñ@ que admires: Hermes Croatto. Lo conozco bien de cerca, es casi como mi tío y realmente lo que hace ahora mismo es admirable, llevar ese legado de Tony como lo hace. Quisieras aprender a: hablar otros idiomas ¿Qué te inspira? Mi familia Quisieras que te recordaran por: mi felicidad Sigue a Julio y a CUKIS en las redes sociales: Facebook: CUKIS Delicious Energy Instagram: cukis.deliciousenergy |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|