Carlos Javier Ramos es un talentoso artista plástico y poeta residente del pueblo de Aguadilla, cuyas coloridas obras se han exhibido en teatros, galerías de arte y exclusivos restaurantes. Gran parte de su trabajo también consiste de murales que pueden apreciarse en exteriores alrededor de la isla. Con frecuencia, Gemelo 4k, su pseudónimo artístico, participa de actividades locales auspiciadas por el Instituto de Cultura de Puerto Rico en calidad de artista y poeta. También frecuenta festivales de arte en ciudades estadounidenses como Oregón, Texas, Miami y Nueva York; en esta última ciudad representó a Puerto Rico en el VIII Festival de Nueva Poesía “Poetas en Nueva York” en el 2012 junto a un grupo de poetas Latinoamericanos. Para el artista, que estudió Artes Plásticas y Pintura en la Universidad Interamericana de San Germán, es de suma importancia compartir su conocimiento a través de talleres de arte y charlas acerca del arte urbano y la poesía. Además, participa de importantes movimientos artísticos urbanos que contribuyen a la restauración estética de Puerto Rico como lo es Santurce es Ley, cuya séptima edición se celebró el año pasado. A continuación, la entrevista que le realizamos a Gemelo 4k, editada y condensada.
GDE: Hola, qué bueno que al fin te consigo. ¿Cómo estás? G4k: Bien, ¿y tú? GDE: Gemelo, ¿por qué 4k? ¿Cuál es la historia detrás del nombre? G4k: 4kto (cantos), son cuatro tipos de arte que complementan el mío abstracto: la poesía, la pintura, la música y la danza. Todas esas artes me hacen a mí. GDE: Previo a tus estudios universitarios, ¿qué experiencia tenías con el arte? G4k: Al principio, cuando corría patineta y bicicleta, me iba por ahí con un grupo de amigos a pintar graffiti; eso siempre estuvo presente. Después que empecé a estudiar arte fui añadiendo diferentes técnicas. GDE: ¿Cuál es el medio que prefieres para pintar y cómo describes tu estilo? G4k: El acrílico y defino mi estilo como abstracto y surrealista. GDE: A través de las redes sociales, muchos te conocen por tus famosas y coloridas gorras que pintas a mano, ¿son todas distintas? G4k: Sí, todas son diferentes y solamente las hago por pedido. GDE: En cuanto a tu faceta de poeta, ¿cuándo comenzaste a escribir y declamar? G4k: Comencé desde chiquito, desde que estaba en la escuela escribía poesía y siempre estaba en todas las actividades de poesía. Después estuve un tiempo sin hacer poesía hasta que me mudé a San Juan, pues allí estaban los grupos de poetas porque en Aguadilla no se hacía mucho eso. GDE: ¿Qué te inspira a pintar y a escribir poesía? G4k: Para pintar me inspiran los cuatro elementos, y para la poesía, el arte, la música, los colores, la historia, la mitología… GDE: Entiendo que también ofreces talleres de arte para niños. G4k: Sí y también para adultos. Doy talleres a través del Museo de Arte de Aguadilla y del Caribe, y del Departamento de Turismo. Para los niños se dan talleres recreativos los sábados y también doy talleres privados y por grupos, como a grupos de clases graduandas, grupos de ancianos, jóvenes que quieren participar de un tallercito. Además, doy talleres en eventos de artes como la Campechada, que se celebra todos los años y es uno de los eventos de arte más grandes que tiene Puerto Rico. GDE: También visitas correccionales para hablar de arte y poesía con los confinados, ¿cómo llegaste a hacer esto? ¿Cómo describes esta experiencia? G4k: En una entrevista de radio que hice había un guardia penal y me ofreció dar un taller de poesía y arte a los presos y explicarles cómo pueden vivir de eso. Fui a la Institución Correccional Guerrero de Aguadilla y fue muy buena la experiencia porque encontré muchas personas que querían progresar y acortar su sentencia a través de talleres de rehabilitación. GDE: ¿En qué proyectos trabajas y qué podemos esperar para este año? G4k: Ahora trabajo en un proyecto en el pueblo de Aguadilla. Me invitó otro artista que tiene un proyecto de rehabilitación de casas y cerros abandonados y como artista local voy a pintar un mural en mi pueblo, detrás de El Parterre. Otro proyecto que espero terminar es mi poemario, que incluirá aproximadamente de cincuenta a sesenta poemas y que se llamará “Bailan solas las arañas”, que nace de unos versos que unen toda la historia de mi poesía. También viajaré a Santo Domingo, Nueva York y Miami pues me invitaron a participar de varias actividades de arte. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: perseverante, amante y fuerte Lugar del mundo: Puerto Rico Frase: “Bailan solas las arañas” Coleccionas... arte Alguna obsesión o manía: dejo todo para lo último porque siento la presión de terminarlo y hacerlo bien ¿Te gustaría conocer a? Al grupo de deidades Anunnaki ¿Qué lees o escuchas al momento? Escucho punk rock ¿Qué te inspira? La fuerza de la música Algo placentero para ti es: la playa ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? 4kto Si existen las vidas pasadas, ¿qué fuiste en otra vida? Un mochilero Un puertorriqueñ@ que admires: Pedro Pietri Quisieras aprender a: mejorar cada día mi arte ¿Cómo te relajas? Jugando billar ¿Qué te da esperanza? Los niños que tienen como principio la música, el arte y el deporte Quisieras que te recordaran por: tratar de cambiar la visión del artista Sigue a Gemelo 4k en las redes sociales: Facebook: Carlos Javier Gemelo Ramos Instagram: @gemelo_4k
0 Comentarios
Presidenta y fundadora de la organización sin fines de lucro Love4Satos Animal Rescue, Mareli Llorens no titubeó al responder a un inesperado llamado de salvar vidas, un perro a la vez. La misión de su organización se centra en el rescate y la rehabilitación de perros satos de la isla, y encontrarles hogares estables en los Estados Unidos. Sin embargo, según la oriunda de Guaynabo, aún queda mucho trabajo por hacer en términos de educación y concienciación para reducir significativamente el problema de los animales satos en Puerto Rico. A continuación, la entrevista que le hicimos a Mareli en su versión condensada y editada.
GDE: Hola Mareli, ¿cómo estás? ML: Todo bien, ¿y tú? GDE: Muy bien. Gracias por aceptar la invitación para conversar un rato. Mareli, ¿cuándo descubriste tu pasión por ayudar a los animales? ML: Pues mira, siempre tuve perritos pero este tema del rescate básicamente no lo planifiqué. Hace como cuatro o cinco años encontré unos perritos pequeños cerca de mi casa, que los veía cuando llevaba a mi nena al colegio y cuando regresaba les daba comida. Se lo comenté a mi nena que no los había visto y un viernes cuando la recogí del colegio y regresábamos a casa, los puppies estaban allí así que nos detuvimos. En lo que me bajé del carro, ya ella se había bajado, los había cogido y montado en el carro; ni preguntó. Me traje a esos dos perritos y no sabía qué iba a hacer con ellos porque ya tenía mis perros. Entonces eso me llevó a empezar a conocer un poco más acerca del rescate. Empecé a hablar con diferentes personas, a conocer gente en el ambiente de lo que es el rescate de animalitos, y a la verdad nos dio mucha satisfacción ese primer rescate que no fue planificado sino algo más casual que otra cosa. GDE: Háblame de cómo comenzó Love4Satos. ML: Antes de crear la organización, ya venía unos años trabajando de manera independiente en lo que es el rescate. Después ayudé a otra organización de unas amiguitas en Ponce por par de años. En el 2017 ya tenía los planes de crear la organización y casualmente la incorporé en septiembre de 2017, unos días antes del huracán María. En eso llegó el huracán y la historia ya todo el mundo la sabe. Básicamente, no fue hasta noviembre que hice público lo de la organización, que abrí la página en Facebook, etcétera. GDE: ¿Cuántas personas colaboran contigo en la organización? ML: Oficialmente somos tres: una amiga es la vicepresidenta, un gran amigo el tesorero y yo. Sin embargo, para nosotros funcionar realmente necesitamos el apoyo de mucha gente, especialmente de voluntarios, en la parte de lo que son los fosters u hogares temporeros. Somos tres los que dirigimos la organización pero no seríamos lo que somos ni hubiésemos llegado a donde estamos si no es por mucha otra gente que nos da la mano de diferentes maneras, ya sea como fosters, ayudan en un viaje, bañan a los perritos, los llevan al veterinario, etcétera. Son muchas las labores que hacemos en el día a día. GDE: ¿Cómo es el proceso desde que rescatan a un perro hasta que le consiguen hogar en Estados Unidos? ML: Hay un protocolo. Se rescata el perrito, muchas veces de la calle o en otras ocasiones se comunican personas que tienen una perrita o rescataron un perro y no lo pueden tener, pero la mayoría son rescates de la calle. Luego se hace una evaluación inicial para saber dónde está el perrito en términos de salud y se comienza de inmediato lo que es el protocolo: las vacunas, si tiene seis meses o más se esteriliza, se le hacen pruebas del gusano del corazón, y si tiene algún tipo de enfermedad se pone bajo tratamiento hasta que esté cien por ciento saludable. Un rescate está con nosotros un mínimo de dos meses. Puede ser más tiempo; todo depende de la salud. Una vez pasa el protocolo veterinario, se propone el perrito a algunos de los grupos de rescates con los que tenemos acuerdos en la parte noreste de los Estados Unidos. Se envían las fotos y perfiles y cada grupo elige dependiendo de lo que la gente de su área está buscando. Una vez aceptados en algún grupo de rescate, se pasa a la parte de coordinar el viaje. Se saca la fecha, se coordinan los preparativos antes del viaje con los voluntarios, y también con la parte en el exterior que es quién los recibe y transporta para ponerlos en adopción. Casi todos nuestros grupos de rescates en Estados Unidos también trabajan con fosters. Solamente tenemos uno que es un albergue en Maine, pero si los perritos son pequeñitos van a fosters aún cuando es un albergue. Te diría que usualmente en menos de una semana se adoptan porque una vez les envío el perfil del perro, ellos lo empiezan a promover en sus páginas de redes sociales y hacen eventos de adopción. Cuando el perro llega ya ellos han hecho parte de la labor, como las entrevistas a las personas que llenaron solicitud para algún perrito. GDE: Aproximadamente, ¿cuántos perros han rescatado? ML: Cerramos el 2018 con 545 perros. GDE: ¿Cómo ves el futuro de Love4Satos? ¿Qué retos enfrentan? ML: Nuestro plan es crecer y esto significa muchas cosas. Actualmente, tenemos seis o siete grupos de rescate en Estados Unidos que reciben nuestros perritos, así que ese es nuestro primer enfoque: conseguir grupos adicionales. En la medida en que tengamos más, podemos hacer el esfuerzo de rescatar más. Si en vez de viajar 50 o 60 perros al mes puedo viajar 75, entonces ya es secundario ir a buscar el apoyo económico que es el próximo paso, y el apoyo en términos de hogares temporeros para poder tener el perrito en algún lugar en lo que lo preparamos para el viaje. Es muy importante el apoyo económico para esterilizar, vacunar, viajar, todo eso tiene un costo y los hogares temporeros también. GDE: ¿Cuál es el costo por perro rescatado con todo su protocolo veterinario hasta que llega a Estados Unidos? ML: Es un promedio de 200 dólares. Nosotros utilizamos American Airlines Cargo que fue el más económico para viajar, pero recientemente y en tres ocasiones aumentaron los precios de los pasajes; ahora son 45 dólares más por jaula y eso es un impacto fuerte. Trabajamos con donativos de la gente que nos siguen en la página. No tenemos apoyo económico de parte del gobierno, contrario a lo que mucha gente piensa. GDE: ¿Qué es necesario para educar a la gente, a las comunidades, acerca de los animales y su cuidado? ML: Creo que la solución o gran parte de ésta es educar a los niños; hay que ir a la raíz. En Puerto Rico gran parte del problema es que los niños no están educados para ver a un animal con compasión y como un ser viviente, que si es tu mascota, es parte de tu familia. Es lamentable, pero es gran parte del problema. Aquí pueden ver a un puppy y pues lo quieren adoptar, o gran parte de la gente todavía compra animales, y cuando dejan de ser chiquitos y bonitos pues van para la calle o el albergue. Tampoco los esterilizan, que es otro problema. Si Puerto Rico tuviera un plan de educación en ese tema para los niños, te diría que entre 10 y 15 años el problema se minimizaría. GDE: Una persona que quiera adoptar un sato, ¿qué son algunas de las cosas que debe tener en mente? ML: Tiene que pensar que adoptar un sato, como cualquier otro animal, es un compromiso de 10 a 15 años. Por ejemplo, a las personas jóvenes, que están en la universidad, siempre les digo: tienes que pensar que te vas a graduar dentro unos años, ¿qué vas a hacer? ¿Sabes dónde vas a trabajar? ¿Dónde vas a vivir? Si te vas a mudar, si vas a viajar, si te vas a casar, si vas a tener hijos, ese perrito es parte de tu familia y tienes que planificar con él en mente. Entonces lo otro que también veo mucho es el aspecto de la planificación financiera. Si tienes un perrito, primero, hay unos gastos anuales de sus vacunas, etcétera, pero más que eso siempre tienes que pensar que puede surgir alguna emergencia y los gastos veterinarios de una emergencia pueden ser de dos, tres, cuatro mil dólares. Así que eso hay que ponerlo también dentro de la ecuación al momento de evaluar si vas a adoptar un perrito. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: perfeccionista, enérgica y sincera Lugar del mundo: París Frase: “Adopta, no compres” Coleccionas... billetes y monedas Alguna obsesión o manía: a veces soy muy perfeccionista ¿Te gustaría conocer a? Ricky Martin ¿Qué lees o escuchas al momento? Leo un libro de energía solar ¿Qué te inspira? Salvar vidas Algo placentero para ti es: descansar un ratito ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “La rescatista de Guaynabo” Si existen las vidas pasadas, ¿que fuiste en otra vida? Gimnasta Un puertorriqueñ@ que admires: Ricky Martin y Luis Llorens Torres Quisieras aprender a: hacer velas ¿Cómo te relajas? Me siento a meditar ¿Qué te da esperanza? La gente buena Quisieras que te recordaran por: ser una buena persona y una buena influencia para los demás Sigue a Love4Satos en las redes sociales: Facebook: Love4Satos Twitter: @love4satos Instagram: love4satos Love4Satos Animal Rescue necesita de tu ayuda para continuar con su importante labor. Puedes donar a través de su página de Facebook o de love4satos.org El Dr. Gabriel Paizy dedica gran parte de su vida al arte de la comunicación efectiva y tal es su pasión por nuestra lengua materna que en el 2009 fundó En Buen Español, movimiento cuya misión es educar a la vez que fomenta el amor e interés por nuestro idioma. Desde que creó el movimiento, Paizy se dio a la tarea de promoverlo en los medios de comunicación, logrando un espacio como colaborador para discutir el uso correcto de nuestra lengua materna. Con un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe, una maestría en Comunicación con concentración en Relaciones Públicas, y un bachillerato en Publicidad, hoy día Paizy dirige la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón donde también se destacó como profesor por alrededor de 25 años. Su impresionante y vasto conocimiento acerca del tema de la comunicación también le abrió puertas para ofrecer charlas, talleres y seminarios corporativos. Como si fuera poco, Paizy también es autor del libro “Habla y redacta... en buen español”. A continuación, la entrevista que le hicimos al Dr. Gabriel Paizy, en su versión editada y condensada. GDE: Hola Gabriel, ¿cómo estás? Tanto tiempo. GP: ¿Verdad que sí? GDE: ¿Cómo se desarrolló en ti esa pasión por nuestra lengua materna? GP: Pues mira, te diría que el español siempre fue mi asignatura favorita desde que estaba en la escuela; la matemática nunca me gustó. Pero todo lo que tenía que ver con las humanidades y los idiomas siempre fue algo que me atrajo. Me destacaba en la escuela con los ensayos; siempre que había que escribir podía sobresalir y hacer un buen trabajo. Los maestros siempre me decían: tienes talento para escribir. Eso me animó a lo largo de mi niñez y adolescencia. Decidí estudiar comunicación porque el tema de la escritura me llamaba la atención, así que pensé publicidad porque pensaba que podía trabajar como creativo o copywriter en ese campo. Pero realmente fue cuando comencé la maestría en Relaciones Públicas en la Universidad del Sagrado Corazón, que tomé el primer curso con Luis López Nieves. Resultó ser un reto tan grande y que él, con lo difícil que era, me dijera: escribes bien, debes continuar por esta línea. Ese fue el empujón final y el momento en que dije: me voy a dedicar a escribir y a comunicar, al tema del idioma. Antes de graduarme empecé como redactor independiente, tanto para relaciones públicas como para publicidad y se me fueron abriendo algunas puertas para dar talleres y charlas sobre el tema del idioma. Nunca estudié lingüística ni nada por esa línea pero siempre me compraba todos los libros que veía relacionados con el idioma; los leía y estudiaba, fue un proceso de autoformación. Entonces empecé a dar talleres corporativos y a la gente le gustó porque combinaba el humor con la enseñanza y por ahí se regó la voz. Luego empecé a dar clases en Sagrado sobre temas de redacción y eso solidificó mi interés. GDE: En el 2009 fundaste En Buen Español, un movimiento bien importante cuya misión es promover el interés, amor y sobre todo el respeto por nuestra lengua y que te abrió muchas puertas en los medios de comunicación. ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? GP: Como bien dices, en el 2009 nació la idea y continúo tratando de mantener el movimiento vivo a pesar de que tengo mi agenda muy comprometida. Sigo visitando la televisión, la radio, escribo un blog en la prensa, que a pesar de que no le dedico el tiempo que le dedicaba antes, quiero mantenerme activo en los medios y en las redes. Mi plan es a mediano o largo plazo retomar de lleno el tema del movimiento. GDE: ¿Cuáles son algunas de las palabras muy nuestras, muy boricuas, que son tus preferidas? GP: Me gusta mucho ese tema, de cómo nosotros nos expresamos y cuáles son los orígenes de las palabras. Me gustan mucho las frases que son bien típicas nuestras. Por ejemplo, “Se acabó el pan de piquito” siempre me llama mucho la atención pues la usamos a menudo cuando nos referimos a que algo bueno terminó. El origen de esa frase viene de Caguas. Viví por diez años en Caguas y había un pregonero allí en la década de los cuarenta, cincuenta, que vendía un montón de cosas por las calles y entre ellas pan de piquito. Como eso era algo que todo el mundo quería, se vendía rápido. Pues él andaba por ahí diciendo: tengo frutas, vegetales, tengo esto y lo otro, pero se acabó el pan de piquito. Y entonces la gente que lo escuchaba lo interpretaba como que se acabó lo bueno y de ahí surge el que hoy día tengamos esa expresión. Eso lo encuentro fascinante. Lo que pienso es que en Puerto Rico el idioma no se maneja o domina, y eso lo ves con los estudiantes que llegan a la universidad que no saben expresarse, no conocen bien la ortografía, etcétera. Pienso que tiene mucho que ver con la pedagogía, con la manera en que se enseña en la escuela. Te obligan a memorizarte las preposiciones, lo que encuentro absurdo, y te enseñan la gramática como si fueras a ser lingüista. Entonces, cuando te hablan de una clase de español es como algo tedioso. Lo que intenta En Buen Español es que se empiece a relacionar el español con algo divertido, curioso, porque el español está de lleno de curiosidades. En la medida en que la gente empiece a verlo de esa manera, se interesa por el tema y empieza a buscar. Me he dado cuenta de que la gente se indigna cuando ven errores en el periódico o si alguien dice algún disparate. Las personas se indignan y escriben cosas mal escritas pero indignadas de lo que el otro escribió mal, es graciosísimo, pero es bueno porque quiere decir que la gente tiene esa conciencia. Entonces el movimiento creo que contribuye a crear esa conciencia y a que se empiece a ver el idioma como algo que no es aburrido sino que puede ser muy interesante. GDE: ¿Cuáles son algunas de esas palabras mal dichas o mal escritas que cuando las lees o escuchas se te eriza la piel? GP: Bueno, están los famosos vulgarismos como los haiga, estábanos, pero tú sabes, también hay que tomar eso con pinzas porque hay un asunto social. No podemos ser injustos en cuanto a eso. No me gusta la burla hacia personas que hablan de esa manera porque así lo aprendieron; no tuvieron la suerte de tener la educación que otros tuvimos. Sin embargo, así mismo te digo que he escuchado a personas que son doctores, profesores, que dicen haiga y hubieron. Entonces en esos casos sí que es imperdonable, porque si tienes un doctorado o si tú eres un profesor, pues ese tipo de error debiste haberlo superado. No me indigno si escucho a una persona que sé que no tuvo la suerte que tal vez yo tuve de tener una educación y que habla así, pero sí me indigno cuando escucho a un político que se para a hablar en un templete y entonces comete todos esos errores. GDE: ¿Qué significa dirigir la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón? GP: Es una experiencia extraordinaria, un gran honor porque cuando empecé con la plaza la escuela ya gozaba de un gran prestigio; se reconoce como la mejor escuela de comunicación del país. Grandes profesores han pasado por ahí, tiene un currículo muy respetado, y muchos exalumnos que tienen una presencia importante en los medios, en las empresas de comunicación. Así que el poder tener la oportunidad de dirigir la escuela fue un gran honor desde que comencé en enero de 2017. He tenido la oportunidad de desarrollar proyectos que creo que han sido bien positivos para los estudiantes y han reforzado el prestigio de la escuela. Así que ha sido una oportunidad de contribuir y de sentir que dejo algún legado en esa escuela que ya tenía un prestigio importante. GDE: ¿Qué trajo al Sagrado la integración de Silverio Pérez al equipo docente? GP: Silverio es una figura… primero, muy querida en Puerto Rico y muy admirada porque es multifacético… es compositor, humorista, motivador, además que como escritor es extraordinario y goza de mucho prestigio y reconocimiento. Así que tenerlo en la escuela de comunicación para un curso de Periodismo de Opinión añade al prestigio de la escuela. Lo veo de esa manera y los estudiantes también. Ahora vamos a tener otros profesores nuevos que también están en esa liga. Por ejemplo, Enrique “Kike” Cruz que va a dar un curso de cómo reproducir noticias para televisión, algo excelente para nosotros. También va a dar clases Luis Alberto Ferré Rangel sobre periodismo internacional. Tratamos de unir al equipo personas que tienen una trayectoria y un prestigio importante que puedan añadirle más valor a la escuela. GDE: Una persona tan versátil como tú que ha escrito libros, que creaste un movimiento, ¿qué es algo que te falta por lograr? GP: Tengo varios gustos en la vida que me gustaría desarrollar más, por ejemplo, hay dos cosas que me vienen a la mente y una es la fotografía. Me gusta mucho, he invertido en equipo a través de los años y he estudiado mucho sobre el tema. Me gustaría tener el tiempo para dedicarle a eso, a tomar fotografías por placer, no por trabajo. Lo otro, y es uno de los temas que a mí me apasiona, es la historia. Hice mi doctorado en Historia de Puerto Rico y cuando tenía más tiempo le dedicaba mucho a la investigación de temas históricos relacionados con la comunicación, principalmente cómo la prensa cubre ciertos eventos a lo largo de la historia. Es algo que me interesa mucho y he publicado artículos sobre el tema pero quiero escribir libros. Así que cuando vuelva a tener el tiempo me dedicaré de lleno a seguir investigando temas de historia, a fotografiar y a mantener el movimiento En Buen Español. Esos son mis planes futuros. GDE: Para aquellas personas que tengan el interés de mejorar su ortografía y gramática y su conocimiento general de nuestra lengua, ¿cuáles son algunos consejos que les puedes regalar? GP: El primer consejo es leer. La lectura es muy importante porque el que no lee no escribe ni se comunica bien. Hay algo en el cerebro que absorbe cuando lees buenos libros, buenos textos. Tu cerebro absorbe el buen estilo, la buena sintaxis, la buena ortografía… y después se refleja en la manera en que hablas y escribes. Esa sería mi primera recomendación. Lo segundo es que si uno toma en serio el tema de la buena comunicación, igual que si te tomaras en serio el tema de la carpintería, tienes que armarte con herramientas: diccionarios, libros de referencia y en la Internet hay tantos sitios que pueden servir de apoyo. Nunca debes quedarte con la duda. Lo que quiero decir es que cuando uno escribe, por ejemplo, te surge una duda y en vez de obviarla y buscar otra manera de decir lo que quieres decir, pues no, se debe enfrentar la duda y buscar la respuesta porque así es que amplias tu vocabulario, conocimiento y destreza. Esos son los dos consejos principales. GDE: ¿Cómo las personas pueden seguirte a través del movimiento En Buen Español? GP: Ahora mismo tengo dos páginas en Facebook: En Buen Español que tiene cerca de 80,000 seguidores y cuyo propósito es que sea una plataforma para que la gente publique, haga preguntas, aporte conocimiento, etcétera. La otra es el fan page En Buen Español que tiene casi 50,000 seguidores, y en esa suelo subir información. Ahora mismo publico allí los artículos del blog que escribo para el periódico Primera Hora todos los martes. También tengo un canal en YouTube que se llama En Buen Español, donde hay muchos videos que se han transformado con el tiempo. Originalmente, subía los videos que hacía para Las Noticias Univisión con Cyd Marie Fleming. Luego empecé a hacer unos míos bien serios con todo y corbata en un espacio bien intelectual, pero me di cuenta de que era una producción que tomaba mucho tiempo y que en realidad no representaba lo que quería con la marca, que es algo más informal. Entonces empecé a hacerlos con mi celular, sin libreto, y eso resultó ser mucho más apreciado por el público. Creo que lo importante es cómo el movimiento, la convergencia entre los medios tradicionales, llevan a la gente a las redes sociales. En televisión, ahora mismo participo en el programa de Alexandra a las 12 una vez cada dos semanas. El programa es al medio día pero se repite a las 11 de la noche, así que hay dos audiencias importantes. Entonces en la radio estoy en el show “El Goldo y la Pelúa” por la Mega que también es una exposición bien chévere. En Twitter me encuentran bajo @gpaizy y ahora tengo que ver cómo entro a Instagram. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: soñador, perseverante y decidido Lugar del mundo: Madrid Frase: Hay una que usaba mucho cuando escribía discursos: “El camino hacia la cima puede ser arduo pero la vista desde ella bien vale el esfuerzo.” Coleccionas... solía coleccionar sellos Alguna obsesión o manía: Sí, comprar libros de historia y de español. Eso realmente es una obsesión que estoy descubriendo que tengo y que me está costando caro porque La casa del libro en Madrid es una maravilla. Cada vez que voy compro de 20 a 25 libros y cargo con ellos en una maleta que llevo vacía y devuelvo llena. Pero tengo que controlar eso porque los libros están ahí y no los leo porque no tengo el tiempo. ¿Te gustaría conocer a? Fíjate, la persona que te hubiese dicho la acabo de conocer en mi reciente viaje a España que es Alex Grijelmo. Lo conocí y es un sueño logrado pues ha escrito muchos libros sobre el idioma. ¿Qué lees o escuchas al momento? Leo La edad de la penumbra de Catherine Nixey, sobre cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. ¿Qué te inspira? El mar Algo placentero para ti es: pescar ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “La lucha por la lengua” Si existen las vidas pasadas, ¿qué fuiste en otra vida? Una hormiga por lo perseverante. Un puertorriqueñ@ que admires: Pedro Albizu Campos Quisieras aprender a: pintar ¿Cómo te relajas? Leyendo ¿Qué te da esperanza? La educación Quisieras que te recordaran por: mi contribución a amar el idioma español. |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|