El Dr. Gabriel Paizy dedica gran parte de su vida al arte de la comunicación efectiva y tal es su pasión por nuestra lengua materna que en el 2009 fundó En Buen Español, movimiento cuya misión es educar a la vez que fomenta el amor e interés por nuestro idioma. Desde que creó el movimiento, Paizy se dio a la tarea de promoverlo en los medios de comunicación, logrando un espacio como colaborador para discutir el uso correcto de nuestra lengua materna. Con un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe, una maestría en Comunicación con concentración en Relaciones Públicas, y un bachillerato en Publicidad, hoy día Paizy dirige la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón donde también se destacó como profesor por alrededor de 25 años. Su impresionante y vasto conocimiento acerca del tema de la comunicación también le abrió puertas para ofrecer charlas, talleres y seminarios corporativos. Como si fuera poco, Paizy también es autor del libro “Habla y redacta... en buen español”. A continuación, la entrevista que le hicimos al Dr. Gabriel Paizy, en su versión editada y condensada. GDE: Hola Gabriel, ¿cómo estás? Tanto tiempo. GP: ¿Verdad que sí? GDE: ¿Cómo se desarrolló en ti esa pasión por nuestra lengua materna? GP: Pues mira, te diría que el español siempre fue mi asignatura favorita desde que estaba en la escuela; la matemática nunca me gustó. Pero todo lo que tenía que ver con las humanidades y los idiomas siempre fue algo que me atrajo. Me destacaba en la escuela con los ensayos; siempre que había que escribir podía sobresalir y hacer un buen trabajo. Los maestros siempre me decían: tienes talento para escribir. Eso me animó a lo largo de mi niñez y adolescencia. Decidí estudiar comunicación porque el tema de la escritura me llamaba la atención, así que pensé publicidad porque pensaba que podía trabajar como creativo o copywriter en ese campo. Pero realmente fue cuando comencé la maestría en Relaciones Públicas en la Universidad del Sagrado Corazón, que tomé el primer curso con Luis López Nieves. Resultó ser un reto tan grande y que él, con lo difícil que era, me dijera: escribes bien, debes continuar por esta línea. Ese fue el empujón final y el momento en que dije: me voy a dedicar a escribir y a comunicar, al tema del idioma. Antes de graduarme empecé como redactor independiente, tanto para relaciones públicas como para publicidad y se me fueron abriendo algunas puertas para dar talleres y charlas sobre el tema del idioma. Nunca estudié lingüística ni nada por esa línea pero siempre me compraba todos los libros que veía relacionados con el idioma; los leía y estudiaba, fue un proceso de autoformación. Entonces empecé a dar talleres corporativos y a la gente le gustó porque combinaba el humor con la enseñanza y por ahí se regó la voz. Luego empecé a dar clases en Sagrado sobre temas de redacción y eso solidificó mi interés. GDE: En el 2009 fundaste En Buen Español, un movimiento bien importante cuya misión es promover el interés, amor y sobre todo el respeto por nuestra lengua y que te abrió muchas puertas en los medios de comunicación. ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? GP: Como bien dices, en el 2009 nació la idea y continúo tratando de mantener el movimiento vivo a pesar de que tengo mi agenda muy comprometida. Sigo visitando la televisión, la radio, escribo un blog en la prensa, que a pesar de que no le dedico el tiempo que le dedicaba antes, quiero mantenerme activo en los medios y en las redes. Mi plan es a mediano o largo plazo retomar de lleno el tema del movimiento. GDE: ¿Cuáles son algunas de las palabras muy nuestras, muy boricuas, que son tus preferidas? GP: Me gusta mucho ese tema, de cómo nosotros nos expresamos y cuáles son los orígenes de las palabras. Me gustan mucho las frases que son bien típicas nuestras. Por ejemplo, “Se acabó el pan de piquito” siempre me llama mucho la atención pues la usamos a menudo cuando nos referimos a que algo bueno terminó. El origen de esa frase viene de Caguas. Viví por diez años en Caguas y había un pregonero allí en la década de los cuarenta, cincuenta, que vendía un montón de cosas por las calles y entre ellas pan de piquito. Como eso era algo que todo el mundo quería, se vendía rápido. Pues él andaba por ahí diciendo: tengo frutas, vegetales, tengo esto y lo otro, pero se acabó el pan de piquito. Y entonces la gente que lo escuchaba lo interpretaba como que se acabó lo bueno y de ahí surge el que hoy día tengamos esa expresión. Eso lo encuentro fascinante. Lo que pienso es que en Puerto Rico el idioma no se maneja o domina, y eso lo ves con los estudiantes que llegan a la universidad que no saben expresarse, no conocen bien la ortografía, etcétera. Pienso que tiene mucho que ver con la pedagogía, con la manera en que se enseña en la escuela. Te obligan a memorizarte las preposiciones, lo que encuentro absurdo, y te enseñan la gramática como si fueras a ser lingüista. Entonces, cuando te hablan de una clase de español es como algo tedioso. Lo que intenta En Buen Español es que se empiece a relacionar el español con algo divertido, curioso, porque el español está de lleno de curiosidades. En la medida en que la gente empiece a verlo de esa manera, se interesa por el tema y empieza a buscar. Me he dado cuenta de que la gente se indigna cuando ven errores en el periódico o si alguien dice algún disparate. Las personas se indignan y escriben cosas mal escritas pero indignadas de lo que el otro escribió mal, es graciosísimo, pero es bueno porque quiere decir que la gente tiene esa conciencia. Entonces el movimiento creo que contribuye a crear esa conciencia y a que se empiece a ver el idioma como algo que no es aburrido sino que puede ser muy interesante. GDE: ¿Cuáles son algunas de esas palabras mal dichas o mal escritas que cuando las lees o escuchas se te eriza la piel? GP: Bueno, están los famosos vulgarismos como los haiga, estábanos, pero tú sabes, también hay que tomar eso con pinzas porque hay un asunto social. No podemos ser injustos en cuanto a eso. No me gusta la burla hacia personas que hablan de esa manera porque así lo aprendieron; no tuvieron la suerte de tener la educación que otros tuvimos. Sin embargo, así mismo te digo que he escuchado a personas que son doctores, profesores, que dicen haiga y hubieron. Entonces en esos casos sí que es imperdonable, porque si tienes un doctorado o si tú eres un profesor, pues ese tipo de error debiste haberlo superado. No me indigno si escucho a una persona que sé que no tuvo la suerte que tal vez yo tuve de tener una educación y que habla así, pero sí me indigno cuando escucho a un político que se para a hablar en un templete y entonces comete todos esos errores. GDE: ¿Qué significa dirigir la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón? GP: Es una experiencia extraordinaria, un gran honor porque cuando empecé con la plaza la escuela ya gozaba de un gran prestigio; se reconoce como la mejor escuela de comunicación del país. Grandes profesores han pasado por ahí, tiene un currículo muy respetado, y muchos exalumnos que tienen una presencia importante en los medios, en las empresas de comunicación. Así que el poder tener la oportunidad de dirigir la escuela fue un gran honor desde que comencé en enero de 2017. He tenido la oportunidad de desarrollar proyectos que creo que han sido bien positivos para los estudiantes y han reforzado el prestigio de la escuela. Así que ha sido una oportunidad de contribuir y de sentir que dejo algún legado en esa escuela que ya tenía un prestigio importante. GDE: ¿Qué trajo al Sagrado la integración de Silverio Pérez al equipo docente? GP: Silverio es una figura… primero, muy querida en Puerto Rico y muy admirada porque es multifacético… es compositor, humorista, motivador, además que como escritor es extraordinario y goza de mucho prestigio y reconocimiento. Así que tenerlo en la escuela de comunicación para un curso de Periodismo de Opinión añade al prestigio de la escuela. Lo veo de esa manera y los estudiantes también. Ahora vamos a tener otros profesores nuevos que también están en esa liga. Por ejemplo, Enrique “Kike” Cruz que va a dar un curso de cómo reproducir noticias para televisión, algo excelente para nosotros. También va a dar clases Luis Alberto Ferré Rangel sobre periodismo internacional. Tratamos de unir al equipo personas que tienen una trayectoria y un prestigio importante que puedan añadirle más valor a la escuela. GDE: Una persona tan versátil como tú que ha escrito libros, que creaste un movimiento, ¿qué es algo que te falta por lograr? GP: Tengo varios gustos en la vida que me gustaría desarrollar más, por ejemplo, hay dos cosas que me vienen a la mente y una es la fotografía. Me gusta mucho, he invertido en equipo a través de los años y he estudiado mucho sobre el tema. Me gustaría tener el tiempo para dedicarle a eso, a tomar fotografías por placer, no por trabajo. Lo otro, y es uno de los temas que a mí me apasiona, es la historia. Hice mi doctorado en Historia de Puerto Rico y cuando tenía más tiempo le dedicaba mucho a la investigación de temas históricos relacionados con la comunicación, principalmente cómo la prensa cubre ciertos eventos a lo largo de la historia. Es algo que me interesa mucho y he publicado artículos sobre el tema pero quiero escribir libros. Así que cuando vuelva a tener el tiempo me dedicaré de lleno a seguir investigando temas de historia, a fotografiar y a mantener el movimiento En Buen Español. Esos son mis planes futuros. GDE: Para aquellas personas que tengan el interés de mejorar su ortografía y gramática y su conocimiento general de nuestra lengua, ¿cuáles son algunos consejos que les puedes regalar? GP: El primer consejo es leer. La lectura es muy importante porque el que no lee no escribe ni se comunica bien. Hay algo en el cerebro que absorbe cuando lees buenos libros, buenos textos. Tu cerebro absorbe el buen estilo, la buena sintaxis, la buena ortografía… y después se refleja en la manera en que hablas y escribes. Esa sería mi primera recomendación. Lo segundo es que si uno toma en serio el tema de la buena comunicación, igual que si te tomaras en serio el tema de la carpintería, tienes que armarte con herramientas: diccionarios, libros de referencia y en la Internet hay tantos sitios que pueden servir de apoyo. Nunca debes quedarte con la duda. Lo que quiero decir es que cuando uno escribe, por ejemplo, te surge una duda y en vez de obviarla y buscar otra manera de decir lo que quieres decir, pues no, se debe enfrentar la duda y buscar la respuesta porque así es que amplias tu vocabulario, conocimiento y destreza. Esos son los dos consejos principales. GDE: ¿Cómo las personas pueden seguirte a través del movimiento En Buen Español? GP: Ahora mismo tengo dos páginas en Facebook: En Buen Español que tiene cerca de 80,000 seguidores y cuyo propósito es que sea una plataforma para que la gente publique, haga preguntas, aporte conocimiento, etcétera. La otra es el fan page En Buen Español que tiene casi 50,000 seguidores, y en esa suelo subir información. Ahora mismo publico allí los artículos del blog que escribo para el periódico Primera Hora todos los martes. También tengo un canal en YouTube que se llama En Buen Español, donde hay muchos videos que se han transformado con el tiempo. Originalmente, subía los videos que hacía para Las Noticias Univisión con Cyd Marie Fleming. Luego empecé a hacer unos míos bien serios con todo y corbata en un espacio bien intelectual, pero me di cuenta de que era una producción que tomaba mucho tiempo y que en realidad no representaba lo que quería con la marca, que es algo más informal. Entonces empecé a hacerlos con mi celular, sin libreto, y eso resultó ser mucho más apreciado por el público. Creo que lo importante es cómo el movimiento, la convergencia entre los medios tradicionales, llevan a la gente a las redes sociales. En televisión, ahora mismo participo en el programa de Alexandra a las 12 una vez cada dos semanas. El programa es al medio día pero se repite a las 11 de la noche, así que hay dos audiencias importantes. Entonces en la radio estoy en el show “El Goldo y la Pelúa” por la Mega que también es una exposición bien chévere. En Twitter me encuentran bajo @gpaizy y ahora tengo que ver cómo entro a Instagram. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: soñador, perseverante y decidido Lugar del mundo: Madrid Frase: Hay una que usaba mucho cuando escribía discursos: “El camino hacia la cima puede ser arduo pero la vista desde ella bien vale el esfuerzo.” Coleccionas... solía coleccionar sellos Alguna obsesión o manía: Sí, comprar libros de historia y de español. Eso realmente es una obsesión que estoy descubriendo que tengo y que me está costando caro porque La casa del libro en Madrid es una maravilla. Cada vez que voy compro de 20 a 25 libros y cargo con ellos en una maleta que llevo vacía y devuelvo llena. Pero tengo que controlar eso porque los libros están ahí y no los leo porque no tengo el tiempo. ¿Te gustaría conocer a? Fíjate, la persona que te hubiese dicho la acabo de conocer en mi reciente viaje a España que es Alex Grijelmo. Lo conocí y es un sueño logrado pues ha escrito muchos libros sobre el idioma. ¿Qué lees o escuchas al momento? Leo La edad de la penumbra de Catherine Nixey, sobre cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. ¿Qué te inspira? El mar Algo placentero para ti es: pescar ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “La lucha por la lengua” Si existen las vidas pasadas, ¿qué fuiste en otra vida? Una hormiga por lo perseverante. Un puertorriqueñ@ que admires: Pedro Albizu Campos Quisieras aprender a: pintar ¿Cómo te relajas? Leyendo ¿Qué te da esperanza? La educación Quisieras que te recordaran por: mi contribución a amar el idioma español.
1 Comentario
Gina
5/11/2024 02:15:39 pm
Necesito saber la diferencia entre autopsia y necropsia
Responder
Deja una respuesta. |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|