Dijo nuestro Tony Croatto: “Que sirva siempre mi canto para unir, no separar. Con mi voz llamando a siembra y mi brazo sembrar.” Si queremos que nuestra hermosa isla perdure para el disfrute de futuras generaciones, es indispensable que tomemos acción inmediata y ayudemos a proteger nuestros recursos naturales. Recientemente, vimos fuertes imágenes de erosión costera en los medios sociales que deben servirnos de alerta para que de una vez comprendamos que la naturaleza y el ser humano no son entes separados. Un incansable portavoz y protector de nuestros ecosistemas es el licenciado Fernando Lloveras, presidente de Para la Naturaleza. Esta organización sin fines de lucro creada en el 2013 y que forma parte del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR), tiene como objetivo integrar a la sociedad en la conservación de nuestros ecosistemas naturales. Todos sus programas se enfocan en proveerles a las comunidades experiencias que resulten en acciones concretas a favor de la naturaleza, con el fin de aumentar el por ciento de terrenos protegidos en Puerto Rico. La organización además logró insertarse en 33 comunidades con el propósito de ayudarlas a ser sostenibles. Bajo el liderazgo de Lloveras, el FCPR, el cual cumplirá 50 años el próximo año, recibió por primera vez la acreditación de la Alianza de Fideicomisos de la Tierra, y se convirtió en la primera y única organización de Puerto Rico en pertenecer a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A continuación, la entrevista que le hicimos al licenciado Fernando Lloveras en su versión editada y condensada.
GDE: Para quienes no conocen la organización Para la Naturaleza, ¿cuál es su misión y visión? ¿De qué se trata? FL: Nuestra misión es la protección y cuidado de áreas de alto valor ecológico, además de llevarle a la ciudadanía el conocimiento de la importancia de los ecosistemas y de cómo nos sostienen. Dentro de los años que tiene la organización, expandimos un poco nuestro rol. Lo primero que hacemos para cumplir con esa misión es la protección directa de áreas de alto valor ecológico. En estos momentos conservamos alrededor de 35,000 cuerdas de terreno a través de todo Puerto Rico en 65 áreas naturales protegidas de todo tipo, desde bosque seco, bosque lluvioso, costas y cuevas; básicamente tenemos casi todos los ecosistemas en Puerto Rico. Dentro de éstos protegemos la biodiversidad, los servicios ecológicos que nos brinda la naturaleza y trabajamos muy de cerca el área de educación, de llevarle a la ciudadanía conocimientos acerca de la importancia de los ecosistemas naturales. GDE: ¿Cuáles son algunos de sus logros recientes? FL: Este año continuamos expandiendo en áreas naturales, por ejemplo, logramos la conservación de 1,400 cuerdas en Lares, una de las áreas más grandes que tenemos. Tenemos también otra en Adjuntas de 1,300 cuerdas. O sea que seguimos en el área de conservación de ecosistemas, en la protección de las aguas, con miras también a proteger costas. En términos de logros también tenemos que resaltar nuestro involucramiento directo con 33 comunidades con las que trabajamos bien de cerca. Después del huracán María trabajamos en todo tipo de proyectos. Inicialmente en aspectos de recuperación inmediata y más recientemente en convertir los centros comunitarios en centros resilientes con paneles solares y sistemas de filtración de agua. Con esas comunidades también trabajamos proyectos de reforestación, limpieza de ríos, etcétera. De manera que también entramos en una fase bien bonita de involucrar a la comunidad, y nosotros dentro de esa comunidad, para ayudarla a lograr sus objetivos. GDE: ¿Cuáles son algunos de los mayores retos que enfrentan? FL: El reto siempre en Puerto Rico a nivel de la conservación y preservación de ecosistemas es el desparramamiento urbano. Es la manera en que usamos nuestro terreno indiscriminadamente y la mentalidad de que tenemos el derecho absoluto de impactarlo todo; que todo está a merced de los intereses individuales cuando hay unos intereses colectivos. Además de que hay otras formas de vida que también tienen derechos y que no estamos mirando. Así que ese cambio de cultura, que viene de muchos años de adoptar sistemas económicos, comerciales, etcétera, que tal vez no se integraron al valor ecológico de los modelos económicos, es quizás el reto más grande para poder llegar a una sustentabilidad, que es la meta final. Que podamos vivir con el menor impacto y utilizar los recursos que de verdad necesitamos utilizar para nuestra calidad de vida. GDE: ¿Cuáles son algunos de los recursos naturales y ecosistemas que están en mayor riesgo en Puerto Rico? FL: Hay muchas áreas costeras. GDE: De las cuales recién vimos imágenes en los medios. FL: Lo que crea una imagen ¿verdad? Finalmente, con una sola imagen la ciudadanía empieza a entender y es increíble. Pero nosotros llevamos tiempo mirando estas destrucciones en áreas costeras que nos cuestan dinero, que son inversiones pérdidas. Todos esos millones de dólares en inversiones se perdieron si pensamos en el aspecto humano, pero a nivel ecológico es aún más triste. Ver todas estas estructuras destrozadas cayendo en unas costas que en cualquier otro lugar serían unos ecosistemas prístinos. Los invadimos y estamos pagando el precio. Otro reto bien grande tiene que ver también con las costas, trabajar con el agua. En el 80 por ciento de nuestros ríos y quebradas, la calidad del agua no cumple con los estándares de la EPA. No valoramos el agua y al no hacerlo la maltratamos, la ensuciamos. Creo que ese reto es uno que tenemos que enfrentar lo más rápido posible. GDE: Hábleme del nuevo programa radial de Para la Naturaleza llamado Ecotono, así como de otros nuevos proyectos que tengan. FL: Bueno, a nivel de definición, el ecotono es un espacio en las áreas naturales en donde se intersectan dos ecosistemas. Es la transición de un ecosistema a otro y, por lo tanto, este espacio al que se le llama ecotono es uno donde hay mayor biodiversidad porque tienes las dos especies que viven en esos ecosistemas integrándose. Eso define un poco lo que queremos en Ecotono, que es crear un espacio en donde el ser humano y la naturaleza se junten, que nunca han estado separados, pero empezar a entender que somos un solo sistema natural en donde solamente pasamos o interactuamos en diferentes fases. Así que ese programa lo que intenta es eso, llevarle a la ciudadanía información e historias acerca de la importancia de esa interacción humana y natural. Lo otro en que trabajamos con más fuerza es en estos programas de integración, de la conservación y las comunidades. Queremos empezar a trabajar, no tan sólo con nuestros visitantes, sino también con programas de ciencias ciudadanas y el programa de reforestación que es otro programa grande que tenemos, pero todos esos programas están llegando a las comunidades. Queremos que las comunidades se integren de acuerdo con sus necesidades. Que conozcan todas las herramientas que tenemos y que son importantes para ellas y las usen para su beneficio. Sí, la reforestación es algo que, por lo que hablamos horita de las costas y el cambio climático, es la mejor o la casi única solución que tenemos para manejar este asunto de la crisis climática. Así que esa es una de las herramientas importantes que también llevamos a las comunidades para que todos juntos podamos protegernos y prepararnos para lo que viene. GDE: ¿Cuáles son algunos pasos que la ciudadanía puede tomar para ayudar a preservar nuestros recursos naturales? FL: Como te mencioné, tenemos que ser mucho más conscientes y construir en los sitios correctos. Dejar que la naturaleza funcione porque va a funcionar a favor de todos nosotros. Así que, cómo tomamos decisiones, qué áreas impactamos y cómo las impactamos, y es bien importante permitir que existan unos corredores de agua, corredores biológicos, etcétera. Otro aspecto importante es la basura. Nosotros producimos tanta basura que es algo que debe tener alta prioridad. Cómo minimizamos y reusamos la basura y cómo reciclamos lo que se puede reciclar. Algo que vivimos en carne y hueso es el aspecto energético. Es importante movernos rápido a sistemas de energía renovable, a paneles solares. Tenemos una capacidad brutal de sol que debemos aprovechar; es un recurso gratis y de impacto mínimo. Existen muchísimos techos en todas nuestras estructuras, o sea que tenemos todo lo que necesitamos para utilizar este recurso energético y salirnos de la energía sucia. El cuarto paso lo hablamos: reforestar, reforestar y reforestar. Si podemos sembrar y dejar de mirar las hojas como un problema sino como un material compostable y un recurso para sembrar, tal vez empecemos a entender que necesitamos esos árboles. Un árbol nos baja la temperatura en 10 grados y con el calentamiento que sufrimos eso es parte integral de la calidad de vida que necesitamos asegurar. GDE: ¿Cómo las personas pueden cooperar con la organización? FL: De muchas maneras: tiempo, dinero, donaciones de terrenos, integrándose a nuestro programa de voluntarios. Tenemos programas de voluntariado de siembra, de ciencia ciudadana, de trabajo con comunidades. En cuanto a los donativos, todo lo que recibimos se utiliza para apoyar todos nuestros programas. También les pedimos a las personas que tengan terreno de alto valor ecológico y quieren unirse a la conservación y dejarlo para las futuras generaciones, que se acerquen a nosotros pues también tenemos proyectos, programas e incentivos para ese tipo de donaciones. Toda esa información está en nuestra página web y también nos pueden llamar al 787-722-5834. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: amante de la naturaleza, agricultor y solidario con el país Un libro o disco que te haya influenciado: “Collapse: How Societies Choose to Fail or Succeed” de Jared Diamond, que estudia por qué las civilizaciones antiguas colapsaron y obviamente lo que más impacta es que el denominador común es cómo estas civilizaciones trataron a la naturaleza. Una frase o cita, tuya o de otra persona que le guste mucho: me gusta una especie de compendio que preparó un autor catalán y el título del libro es lo que me fascina: “Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?” En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? Cada vez más mi esposa y yo nos integramos a una agroecología y a una gastronomía que se amarra a esa agroecología, y eso es en lo que más hemos evolucionado. Obviamente sembramos y reforestamos muchísimo para bregar con el calor, pero en realidad estamos en esa exploración constante de la gastronomía de procesos agroecológicos. Cuando sientes que pierdes el enfoque o la inspiración temporeramente, ¿qué haces? Me voy a mi finca. Un puertorriqueñ@ que admires: Siempre admiré a Frank Wadsworth, quien dirigió por muchísimos años el Servicio Forestal y creó un programa importantísimo de reforestación en El Yunque. Aunque no es puertorriqueño, se casó con una puertorriqueña y vivió toda su vida en Puerto Rico. Tiene 103 años y en perfectas condiciones; lo vi recientemente. Quisieras aprender a: …es que como uno aprende todo el tiempo… continuamente leo y aprendo de todas las áreas. ¿Qué es una de las cosas más gratificantes que has hecho? Para mí siempre lo más gratificante es sembrar. ¿Qué te inspira? Creo que el reto de lograr cosas fundamentales que no se han logrado, eso me inspira. Quisieras que te recordaran por: ser amante de la tierra. Sigue a Para la Naturaleza en las redes sociales: www.pln.org Facebook: @ParaLaNaturaleza Instagram: @paralanaturaleza Twitter: @paralanaturalez
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|