Andrea Cruz recuerda que desde pequeña su oído siempre captaba la música, sonidos y ritmos en su entorno. Ir al cine significaba prestarle mayor atención a la música de fondo que a la trama de la película. Estas experiencias, muy suyas, le dejaron saber a temprana edad que debía hacer caso a sus inclinaciones musicales. Cruz se lanzó oficialmente al mundo de la música en 2014. La oriunda del pueblo de las flores se describe como cantautora y jíbara puertorriqueña, y su sonido, acompañado por la guitarra, combina géneros como el: folclórico independiente con influencias anglosajonas, en las cuales permean los arreglos musicales arraigados a sus inclinaciones y raíces. Su primer disco “Tejido de Laurel” se acomodó entre las posiciones más destacadas de los listados locales de música. Esta producción le abrió grandes puertas como la participación en el reconocido festival SXSW en Austin, Texas, así como la presentación de su primer concierto en Puerto Rico. Como si fuera poco, en 2019 fue telonera del concierto de Kany García “Soy Yo” en el Coliseo de Puerto Rico, y formó parte del catálogo de Tiny Desk Concert Series de NPR Music en Washington, DC. Actualmente, Andrea se encuentra en la producción de su segundo álbum, con el que desea llevar su propuesta fuera de Puerto Rico. A continuación, la entrevista que le hicimos a Andrea en su versión editada y condensada. GDE: Previo a tu lanzamiento oficial en 2014, ¿cómo te iniciaste en el mundo de la música? AC: Mi mamá fue quién empezó a notar esa particularidad en mí, dentro y fuera de la escuela, en espacios recreativos, grupos de teatro y diferentes tipos de cosas que me gustaban. Ella notó que había una inclinación hacia la música. Cuando iba al cine yo tenía un contacto más allá con lo que pasaba sonoramente y no visualmente, y esa era una experiencia muy mía y siempre la tenía en mente. Además, cuando íbamos a lugares como restaurantes, veía que me interesaba escuchar a la persona que tocaba la guitarra y no necesariamente estar en la mesa con mi familia. Me sentaba al frente, miraba la guitarra, los dedos de quien la tocaba… Luego, una maestra de música en la escuela le dijo a mi mamá que entendía que había algo particular. Empecé a desarrollar el canto en la escuela, en los coros, pero nunca pude estudiar música formalmente. GDE: En tus comienzos usabas el seudónimo de Amapola, ¿por qué? AC: Siempre me encantaba el tema clásico de “Amapola”. La primera vez lo escuché de Gaby Moreno que hizo un cover. Siempre les decía a mis compañeros: “si en algún momento tengo una banda o algo, le voy a poner Amapola.” Se dio la oportunidad de tener esa banda con mis vecinos, que eran los que tocaban conmigo y empecé a tocar en diferentes lugares en Puerto Rico con el seudónimo de Amapola. A la gente le gustaba y llamaba la atención. Tocaba varias canciones mías y varios covers hasta que en La Respuesta hubo un evento en el que se presentó la banda local Polem, a la que le abrí el concierto. Allí había ciertas personas a quienes les interesó el proyecto. En ese momento hacía falta una seriedad y dije: “bueno, hay que soltar el nombre y darle firmeza a esto con el mío.” GDE: ¿Cómo es tu proceso creativo al componer? AC: Es muy silencioso. Se llena de mucha lectura y también de muchas cosas visuales; la lectura y el silencio son bien importantes para mí. GDE: ¿Qué intentas transmitir con tu música? AC: Acompañar en momentos de crisis, dolor, duelo y de nuestro diario en sí, ya que el mundo y la vida misma es difícil, no se entiende. En mi caso la música busca crear una imagen diferente. Que la gente pueda realmente desear otro estilo de vida, otra cosa, y salirse un momento de esa cotidianidad para enfrentarse con esos deseos que todos y todas tenemos, que en ocasiones son frustraciones, traumas, que otras veces son buenas. Busca acompañar ese tipo sensación. GDE: Mientras crecías, ¿qué te gustaba escuchar? ¿Quiénes eran tus músicos favoritos? AC: Tengo un recuerdo de Ana Gabriel, me encantaba, mi tía la ponía y me volvía loca. A mí me encanta mucho y está muy presente el merengue, es bien loco, pero está bien presente; me encantaba Milly Quezada. También, Haciendo Punto en Otro Son, Tony Croatto, esa música más típica. Había un poquito de todo. Ya después de los 15 años fue que viene escuchar a Mercedes Sosa, Violeta Parra y enamorarme de esa poesía y de esa denuncia y narrativa que hacían a través de la música. GDE: ¿Algún artista con el te gustaría colaborar? AC: Ay sí, hay tantos en la lista: el cantautor chileno Nano Stern; el cantautor argentino Lisandro Aristimuño; Kany García que es un amor; los mexicanos Silvana Estrada y David Aguilar… Hay muchos cantautores, propuestas y proyectos que me llaman mucho. GDE: Estás próxima a lanzar tu segundo álbum ¿alguna idea de cuándo? AC: En febrero. GDE: ¿En qué proyectos nuevos trabajas? AC: Actualmente todo el enfoque y toda la intención va para este segundo álbum. Esta vez no solo lo vamos a mover aquí en Puerto Rico. También vamos a empezar a expandir el proyecto en países como México, Colombia, España y en diferentes estados de los Estados Unidos. Ese es el enfoque ahora. Queremos hacer ese salto ya. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: dominante, comprometida y amable Un libro o disco que te haya influenciado: Ahora mismo el disco “Lo Azul Sobre Mí” de Loli Molina; no paro de escucharlo. Una frase o cita, tuya o de otra persona, que te gusta mucho: “El pájaro no canta porque tenga una afirmación que hacer. Canta porque tiene un canto que expresar,” de Anthony De Mello. ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? Sacar la libreta siempre que voy a comer o algo así; es una manía. En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? No sustituir viejas verdades absolutas por nuevas verdades absolutas. ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “Una vida digna para todas y todos” Un puertorriqueñ@ que admires: Tania Rosario de Taller Salud, la amo. Quisieras aprender a: tocar cello ¿Qué te inspira? La esperanza de que otras generaciones puedan vivir en una realidad transformada, mejor, más suave o por lo menos que tengan un camino más liviano. Quisieras que te recordaran por: que fui honesta Sigue a Andrea en las redes sociales: www.andreacruzmusica.com Facebook: @andreacruzmusica Instagram: @andreacruzmusica
0 Comentarios
Cuando Gary Núñez fundó el conjunto musical Plena Libre en 1994, sabía que para alcanzar el éxito y que su música transcendiera el tiempo, tenía que crear un sonido único, cargado de personalidad y distinción. Su fórmula consistió en mucha claridad, visión y consistencia. Hoy día, Plena Libre es una institución musical sólida, cuyos sonidos y ritmos folclóricos y orgánicos de bomba y plena permiten la fusión de estilos, arreglos e influencias contemporáneas. El resultado es una música inequívocamente única y muy nuestra, que también invita al mundo entero a disfrutarla. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha viajado a más de 15 países y participado de prestigiosos festivales como el Festival Internacional de Jazz de Montreal; el Festival Fez de Marruecos; el Playboy Jazz Festival de California, y el Festival Mundial de Música de Chicago. Con cuatro nominaciones al premio Grammy, 15 grabaciones y un cuarto de siglo de historia, la agrupación, liderada por Núñez y compuesta por músicos de alto calibre, no cesa de sorprender y cautivar a una amplia gama de personas que aprecian su esencia tradicional y folclórica, así como su constante innovación. Queda claro que la visión y persistencia de Núñez lograron darle una nueva vida a la plena para el deleite y disfrute de todos. A continuación, la entrevista que le hicimos a Gary en su versión editada y condensada.
GDE: Gary, ¿cómo logras mantener la vigencia de Plena Libre en un campo donde muchos no lo lograron? ¿Cuál es la clave? GN: Hace tiempo que no me hacían esa pregunta. La contestación básica es mucho esfuerzo y consistencia. Hay unos cuantos factores. Primero, una visión clara de qué es lo que quiero hacer y qué es Plena Libre, que es una institución musical y cultural que representa al país y a la gente, y una visión clara de defensa, renovación y difusión de los ritmos afro-puertorriqueños. Detrás de esa visión hay una voluntad que corre de parte de la dirección que en este caso soy yo, y de los músicos que están conmigo que entienden lo que se hace. Hay otros factores como, por ejemplo, es una música puertorriqueña, por ende, apela al corazón de los puertorriqueños. Por otro lado, es una música de mucha calidad para disfrutar y bailar, lo que nos permite no solamente llevarla a Puerto Rico, sino al exterior con una calidad y con mucha preocupación de que se toque y presente bien. Así que es una serie de factores que se juntan y que permiten la riqueza y que se haya mantenido durante todos estos años. Además, está el otro factor emocional pues nosotros gozamos mucho haciéndolo. No ha sido fácil, es una batalla como la de David y Goliat porque obviamente la música puertorriqueña no tiene los recursos que tienen otros géneros en y fuera de Puerto Rico, así que todo lo que se hace cuesta más trabajo y esfuerzo, pero se hace con mucho gusto, convicción y placer. GDE: ¿Cómo entiendes evolucionó la música de Plena Libre desde sus inicios en 1994 hasta el presente? GN: Ha evolucionado porque musicalmente hablando, yo evolucioné y los músicos que llegan aportan. Así que lo que te diría es que en sus inicios el grupo fue un poco más orgánico, bien básico. Obviamente desde el principio siempre hubo innovación porque empecé a experimentar con esos ritmos y a buscarle la vuelta para que no sonara como sonaba la plena hace 30, 40 o 50 años; traté de crear un nuevo sonido que fuera diferente y que apelara a la gente joven sin descuidar a la gente mayor. Musicalmente hablando hemos crecido mucho y eso lo notas en los discos. También el asunto del material original. Te diría que el 80, 90 por ciento de la producción discográfica de Plena Libre es material nuevo, no es reciclado, no son canciones viejas. De eso hay, pero es la minoría. Además, hubo una renovación, no solo musical, sino también del lenguaje, de los textos, de cómo se canta y qué es lo que te dice, y eso también ayuda a la consistencia. Que uno siempre busca que suene y se oiga diferente, que las letras sean diferentes, que no sea una repetición de lo que se hizo hace 30 o 40 años. Así que hubo crecimiento por todos lados. GDE: ¿Cómo han cambiado tus fans y seguidores? GN: Creo que somos un grupo raro porque apelamos a diferentes grupos. Cuando empezamos, el primer segmento poblacional que nos recogió fue la gente joven porque no era un grupo tradicional, era un grupo con otra visión. Ahora esa gente está mayor y también hay un segmento mayor que nos sigue al que le gusta la bomba y la plena, que son puertorriqueñistas. Así que nosotros somos un grupo al que lo sigue gente joven, de mediana edad y gente adulta porque el grupo tiene una propuesta que apela a nuevos públicos. Pero a la misma vez, como es un ritmo tradicional, ese público tradicional también nos sigue, así que es todo un reguero de gente. GDE: ¿Qué músicos fueron influencias al momento de crear Plena Libre? ¿Qué músicos te influencian hoy? GN: Al principio, cuando decidí montar este proyecto escuchaba conjuntos de salsa, de trombones, que no eran muchos en ese momento. Pero musicalmente hablando, mi influencia es bien amplia porque toqué todo tipo de música, desde música clásica hasta música sudamericana y jazz. Así que cuando empecé este grupo ya tenía todas esas influencias y todas esas cosas se fueron reflejando poco a poco en la creación de un estilo, de un sonido. Porque lo que aprendí de toda esa gente que escuché en mi vida es que tienes que crear un sonido para poder durar. Si suenas igual que todo el mundo, eventualmente vas a caer; tienes que tener personalidad y distinguirte. Entonces en nuestro caso, busqué crear ese sonido, esa personalidad, que cuando la gente oyera el principio de una canción de Plena Libre ya supieran que es nuestra. GDE: ¿Cuál es uno de los tantos logros de Plena Libre del que estés sumamente orgulloso? GN: Bueno, son unos cuantos. Plena Libre es el único grupo en hacer un concierto con la Sinfónica de Puerto Rico y es el grupo que más discos ha grabado en la historia de la bomba y la plena; son 15 grabaciones. Internacionalmente hablando, tenemos las primeras tres nominaciones a los premios Grammy que se otorgaron a un grupo cuyo estilo está basado en la música folklórica puertorriqueña. Eso es bien importante porque estas nominaciones abrieron el ojo para otra gente. Fue el primer grupo que se escuchó después de como casi 20 años en que la plena estaba cerrada a menos que fuera en Navidad. Todo el año estamos en la radio y eso es así desde nuestros inicios. Lo más importante de todo es que somos un proyecto duradero y consistente y que creamos muchos trabajos y educamos a mucha gente en nuestros ritmos. Hay muchos logros, unos más visibles que otros. Me siento bien contento pues ha sido una escuelita bien chévere y hemos conseguido muchas cosas. GDE: ¿Cómo ves el presente y el futuro de la plena en Puerto Rico? GN: No está en el nivel que quisiera porque, por ejemplo, Puerto Rico no tiene una emisora de radio de música puertorriqueña. Pienso que los puertorriqueños no apoyamos la música nuestra como se apoya en otros países. Por ejemplo, si pones a competir la bomba y la plena con la salsa, que es música cubana, o con el pop, que es de origen europeo, pero se convirtió en estadounidense, pues obviamente no tenemos la misma difusión que esos géneros ni el respaldo del capital. Esas cosas tienen que ver más con la condición política de Puerto Rico. Por ejemplo, nosotros producimos plátanos, pero en Puerto Rico la producción de plátanos no es suficiente para el mercado puertorriqueño. Entonces en la música pasa lo mismo. Nosotros somos un mercado abierto y aquí entra un montón de gente con mucho capital para empujar ritmos que no son puertorriqueños y los puertorriqueños no tienen una industria musical que apoye la música puertorriqueña. Esa es la parte que pienso que es el problema mayor que enfrentamos todos los que interpretamos la música puertorriqueña; las excepciones confirman las reglas. El lado positivo, porque no todo es negativo, es que ahora es normal llegar a un sitio y que haya un grupo de cuatro panderos tocando música de plena; eso no existía hace 20 años. O los grupos de bomba, que son un montón, eso no existía. Cuando nosotros empezamos, básicamente los grupos de bomba eran pocos, bien folklóricos, y los grupos de plena ni decir. Así que en ese sentido eso se normalizó. Lo que aún no pasa es que no hay una conciencia de levantar eso a un nivel que sea una fuerza en el mercado puertorriqueño e internacional y las condiciones están bien difíciles para eso. Por un lado, hay una alegría porque se convirtió en algo normal, pero por otro lado hay mucho trabajo que hacer para que la bomba y la plena sea la reina de la música en Puerto Rico como debería ser, porque es la música de aquí. GDE: ¿Qué proyectos nuevos tienen? GN: Tenemos un tema en la radio que se llama “Somos diferentes” que escribí y lo canta José Alberto “El Canario”. Ya tenemos un par de temas grabados del próximo disco que espero salga a finales de 2019 o a principios de 2020. Ya no hay tanta prisa pues el negocio cambió. Antes tenías que sacar un disco todos los años porque el negocio lo exigía, pero a la misma vez te lo permitía. También viajamos mucho. Salimos de siete a 10 veces al año y hemos ido alrededor de ocho veces a ciudades europeas como: Italia; Eslovenia; Francia; España; Inglaterra; Malasia y Marruecos. En esta última ciudad nos pasó algo bien loco porque cuando hicieron la crítica de la presentación, esa fue la primera vez que la gente se paró a bailar en un festival pues allá es otro tipo de cultura. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: músico, puertorriqueño y de mucha fe. Un libro o disco que te haya influenciado: Leo entre dos y tres libros al mes. Recién leí la novela “Estado de miedo” de Michael Crichton en el que presenta algunas posiciones que desmantelan el esquema del asunto climático; eso le choca a uno. Otro que leí hace poco se llama “Sapiens”, impresionante. Es un análisis del desarrollo de la humanidad. Cuando empecé a leerlo no pude despegarme hasta que lo acabé. Es el tipo de libros que busco, de cosas que me sacudan. También me leo algunas novelitas pendejas en el aeropuerto para entretenerme. En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? Trabajo en alejar un poco las emociones de las cosas porque tiendo a ser emocional y las cosas me afectan. Hay algo que aprendí precisamente del libro “Sapiens”. Habla del personaje Siddharta y cómo establece su filosofía de no esperar nada para que todo lo que llegue sea bueno. Había leído “Siddharta” hace muchos años y de momento me encontré con eso y me lo recordó: a bajar las expectativas con la realidad y la gente para que las cosas no le afecten mucho a uno. Cuando sientes que pierdes el enfoque o la inspiración temporeramente, ¿qué haces? Busco qué es lo que no estoy haciendo que hacía en ese otro momento. Una regla básica es que cuando el cuerpo no está alegre, lo primero que hay que hacer es cambiar el físico; hacer ejercicios para cambiar la postura, eso ayuda. ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? La verdad es que no sé. Sí sé mi epitafio: “Le metió todo su empeño, hizo lo que pudo y disfrutó mucho haciéndolo.” Un puertorriqueñ@ que admires: Trato de aprender de toda la gente. En general, admiro a las personas, puertorriqueñas o no, que son consistentes con sus posiciones aún cuando sean diferentes de las mías. Respeto a la gente que hace lo que dice y que tiene la capacidad de sacrificar el presente por un futuro, por una idea; eso incluye músicos, políticos, escritores… Trato de vivir así. Quisieras aprender a: practicar karate o ser maratonista ¿Qué es una de las cosas más gratificantes que has hecho? Mi familia ¿Cómo te relajas? Tocando y haciendo música. La música me quita todos los dolores y malos humores; me lo quita todo. Quisieras que te recordaran por: volvemos a mi epitafio: “Le metió todo su empeño, hizo lo que pudo y disfrutó mucho haciéndolo.” Sigue a Plena Libre en las redes sociales: www.plenalibre.com Facebook: Plena Libre / Gary Núñez Charlie Massó se encuentra en una de las mejores etapas de su vida. El pasado mes de junio cumplió cincuenta años y al parecer, su energía se triplicó. Desde que era un chiquillo e integrante del icónico grupo Menudo, Charlie siempre ha tenido sus manos llenas con distintos proyectos en el área del entretenimiento. El artista afirma disfrutar de todas y cada una de sus facetas y comparte que solo escoge proyectos que le permitan crecer. Actualmente trabaja en desarrollar su carrera como cantautor y próximamente formará parte del elenco de #WHATAFCK!, comedia de equívoco que se presentará en varios teatros de la isla durante el mes de agosto. A continuación, la entrevista que le hicimos a Charlie en su versión editada y condensada. GDE: Remontándonos a los ‘80 y tu tiempo en Menudo, ¿qué destrezas y lecciones aprendiste en ese momento que te han beneficiado a lo largo de tu carrera? CM: Obviamente, en aquella época la mayoría de los integrantes del grupo estábamos entre los doce años en adelante, así que ya en principio es una edad donde entrar a trabajar en el mundo del espectáculo requería de un esfuerzo doble, pero no lo sabía en ese momento. Ya como adulto uno lo comprende un poco mejor. Definitivamente creo que ese proceso nos exigía como si fuéramos adultos porque trabajábamos mucho, teníamos que retener información rápido, teníamos que saber comunicarnos con los medios y aprendernos todo el contenido de un show para una gira. Así que todo ese proceso definitivamente te prepara para todo, no solamente en el área de poder retener o guardar mucha información que sea funcional a la hora de llevarlo a cabo, sino hasta la parte de ser como los jóvenes de ahora, multitaskers. En esa época no había teléfonos móviles, pero nosotros éramos multitaskers y eso te ayuda en todo lo que hagas. GDE: ¿En ese momento se te hizo fácil acostumbrarte a ese ritmo de vida que cambió de la noche a la mañana? CM: Creo que es como cuando estudias para una carrera como contabilidad o leyes, que tienes que tener unos procesos como tomar un examen de tres horas y de eso depende toda la carrera. Creo que es una presión similar. Obviamente no puedo decirte que en aquel momento lo reconocía así. No creo que sea fácil para ninguna persona, ni siquiera para un adulto, hacer el trabajo que usualmente se hace en ese tipo de proyectos, desde el montaje, la ejecución, la promoción y todo lo que implica. De niño debió haber sido mucho más complicado, pero lo sacamos adelante. GDE: De todos los proyectos en los que has estado involucrado a lo largo de tu carrera, ¿cuáles has disfrutado más y por qué? CM: Evidentemente el grupo fue una etapa importante. Creo que definitivamente lo más que disfruté de esa época fue poder tener gente en muchos países que a lo largo de una carrera y de una vida sigo visitando. Gracias a Dios contamos con uno de los públicos más fieles del mundo y eso está contigo mientras haces el proyecto con el grupo y en las cosas que hagas en tu carácter personal. De ahí en adelante y posteriormente, comencé mi carrera en México. Allá grabé mis primeros discos como solista, incursioné en el cine, particularmente en el cine mexicano, en el teatro tuve la oportunidad de trabajar en diferentes géneros como el equívoco y la comedia musical, y también tuve oportunidad de hacer telenovelas. Así que cada uno de los ciclos que he vivido han sido importantes en su momento y te preparan eventualmente para lo próximo. No podría aspirar a lanzar mis propios temas como lo hago ahora, ni a adentrarme en otra serie de proyectos en otras áreas de la producción que van más allá de estar frente al escenario, si no fuera por esa preparación. GDE: ¿Cómo te preparas para tus presentaciones? CM: Si es por la parte de cantar, de presentaciones en vivo, pues obviamente hago mis ejercicios, o si tengo el tiempo visito a mis maestros. En el área de actuación, igual, trato de aprender de todos mis compañeros, del director, porque en cada proyecto trato de aprender de todo lo que hago. Muchas veces rechazo oportunidades porque no veo que sean proyectos en los cuales voy a crecer. Hay proyectos en los que estás en tu zona de confort y sí, puede ser que hagas dinero y que todo sea fácil, pero uno siente que no va a crecer en algo así. Selecciono proyectos que me permitan seguir creciendo. Creo que en este caso #WHATAFCK! es una de esas oportunidades porque la gente tendrá la oportunidad de verme hacer algo que disfruto y se va a reír porque es muy graciosa; creo que esa es una de las mejores sensaciones. GDE: Háblame de la obra #WHATAFCK! y de tu personaje. CM: #WHATAFCK! es una obra de equívoco escrita por José Brocco e interpretada por Marisa Baigés, Noris Joffre, José Brocco y por este servidor. Son dos parejas de amigos entre los cuarenta años aproximadamente que se frecuentan todos los viernes en uno de sus departamentos y comparten cenas y tertulias. El próximo viernes se reúnen en el departamento de una de estas parejas y hacen lo que usualmente hacen, cenar y compartir. Solo que al otro día se levantan en condiciones… como vinimos al mundo y con la pareja equivocada; nadie recuerda nada. Entonces ahí empieza todo el conflicto de los personajes. El mío es Miguel, que es un poquito más liberal que el resto de los personajes. Es un tipo con una actitud de vida muy open minded y todo es como: “pues no pasa nada, tranquilos.” Así que ahí va Miguel a entrar con su personalidad en choque con las demás: la de Frank, que es José Brocco; la de Sofía, que es Noris Joffre, y la de Rocío, que es Marisa Baigés. Todos van a tratar de descubrir que pasó esa noche porque nadie se acuerda debido a que hubo excesos de todo tipo. Así que es una obra que tiene un tema universal en la que hay unas situaciones que se van a dar con las lealtades, la fidelidad, la amistad, la sexualidad, los excesos de todo los que ofrece una sociedad desde las drogas y el alcohol, y por supuesto, todo lo que puede pasar en un lugar donde nadie piensa que va a pasar y todo puede suceder. Es una obra muy graciosa por las situaciones que les ocurren a los personajes quienes están siempre en un proceso de descubrir qué pasó esa noche, pero sólo el público lo sabrá; el personaje nunca se entera. Entonces esa es la parte interesante. Está súper chévere porque en esta pieza combinamos la disciplina del teatro con el cine y la gente podrá ver cómo ambas interactúan en armonía para poder llevar a cabo el cuento desde la A a la Z; es súper divertido. GDE: Además de la obra, ¿en qué otros proyectos trabajas? CM: Después de Puerto Rico tenemos la intención de llevar a #WHATAFCK! a los mercados donde se encuentra la diáspora en los Estados Unidos, y también a Panamá, Ecuador y México. Creo que la obra tiene muchas posibilidades porque como dije, es un título muy actual que apela a todas las generaciones con un contenido universal, irreverente, pero real. En el área musical los temas que estoy haciendo son de mi propia autoría y recién terminé un corte de un bolero ranchero que grabé en México. Planificamos lanzarlo tal vez en febrero, que el mes del amor y la amistad porque es un tema muy romántico. También trabajamos un tema en urbano tropical dirigido a los mercados de Estados Unidos y Puerto Rico, en una onda mucho más bailable; próximamente tendremos el vídeo. Seguimos haciendo música y trabajando en el proyecto de sacar mi música como cantautor. Ya lanzamos “Yo no vivo sin ti” y “No te pegues que te quemas”, un tecno urbano que está en todas las plataformas digitales. Además, venimos con nuevos contenidos para fin de año y principios del año que viene. GDE: ¿Qué consejo puedes ofrecerles a los jóvenes que incursionan en el mundo del entretenimiento? CM: Siempre digo que esto es un trabajo de pasión. Creo que el componente mayor y lo que impulsará cada proyecto es la pasión y de ahí lo demás vendrá por añadidura. Una vez llegue lo demás, que se busquen un buen contador y un abogado. Esa parte es importante porque es un negocio en el que todo pasa muy rápido y uno tiene que tener un equipo de gente que vele por lo de uno. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: perseverante, workaholic y exigente Un libro o disco que te haya influenciado: Creo que uno de los mejores libros que existe es La Biblia. Tiene mucha información que, si se aplica a las cosas que nos suceden, siempre encontraremos una respuesta. ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? Hábito poco usual el teléfono y manía muchas, como toda persona exigente. En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? Todos los días trabajo en eso y es en dejar ir y liberarme de todo aquello que me cause estrés, que me atrase, que no me permite evolucionar y que no me hace feliz; es un proceso. Cuando sientes que pierdes el enfoque o la inspiración temporeramente, ¿qué haces? Hay veces en que uno quiere hacer las cosas y Dios tiene un tiempo perfecto; todo tiene su tiempo perfecto. Así que también hay que aprender a delegar en ese sentido. Todo lo que está pa’ ti nadie te lo quita, y lo que no está, ni aunque te pongas. ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? Como estamos escribiéndola está bien buena, todavía escribimos capítulos súper interesantes. La verdad, no tengo la menor idea. Uno empieza este viaje sin tener la menor idea de hasta dónde va a llegar. Todos pensamos una cosa y al final la vida ya tiene algo preparado, por eso no tengo la menor idea, así se llamaría. Es un chiste, pero es en serio… está bueno el título… Un puertorriqueñ@ que admires: Muchos. Creo que en eso nosotros somos una raza comprobada. A nivel artístico creo que hemos dejado la huella a nivel internacional y continuamos haciéndolo época tras época, siglo tras siglo, género tras género. Pero si habláramos en el área de la música, me encanta mucho, mucho, y creo que es uno de mis cantantes favoritos, Danny Rivera. Además, fui fanático de Tito Rodríguez desde los cuatro años, imagínate, en la época de los boleros. Por eso me encanta la música romántica y los boleros, porque crecí con esa música. Así que podría mencionar a muchos, pero me vinieron esos dos a la mente que son dos estilos diferentes, pero dos grandes voces de Puerto Rico. Quisieras aprender a: volar; siempre quise coger clases de pilotear aviones. Algún día lo haré, lo que pasa es que eso requiere tiempo, pero sería chévere. ¿Qué es una de las cosas más gratificantes que has hecho? ¿Recientemente? Cuando haces la pregunta y analizamos la palabra, de verdad que hay cosas tan sencillas como compartir un vino con una persona especial, que tal vez es tan gratificante como llegar a un estadio y tener un público viéndote. Por eso te pregunté si recientemente, porque el otro día me bebí una botellita de vino lo más rica. Creo que tenemos que aprender a disfrutar de cada momento, que cada momento sea gratificante. No nos define lo que somos como profesionales, nos definen los momentos de nuestra vida y no todos son color de rosa, pero tenemos que tratar de que la mayoría sean gratificantes. ¿Cómo te relajas? Es muy difícil relajarme. Soy muy activo y siempre tengo cosas en la cabeza. Pero hago ejercicios y esa es parte importante de mi vida; los días en que no los hago me siento un poco raro. ¿Qué te inspira? Mi pareja, una buena melodía, una buena plática, la lluvia, el sol… Hay veces en que me vienen ideas para un tema en el momento menos indicado y cuando menos lo busco, y hay veces en que ando buscando la inspiración y no llega. Siempre ando con lápiz y papel a la mano porque eso que llaman inspiración llega en un momento determinado. Me inspira cualquier cosa, en un determinado momento hay un click y dices: “ahí está”, y de ahí parte toda una historia. Creo que es una conexión de uno con una energía universal. Quisieras que te recordaran por: porque a través del camino dejé algo que fue importante para las personas. Que fui amado, que he amado y que dentro de mi proceder por este camino de altas y bajas me conduje siempre de la manera correcta, siempre con mi escala de valores bien precisa y como dije, cada ciclo, cada paso te lleva al otro y lo que nos toca vivir es lo que nos toca vivir. Sigue a Charlie en las redes sociales: Facebook: @cmassooficial YouTube: C MASSO Instagram: @cmassooficial #WHATAFCK! se presentará el 2 de agosto en el Teatro La Perla en Ponce; el 10 de agosto en el Teatro Braulio Castillo en Bayamón, y el 17 de agosto en el Teatro Yagüez en Mayagüez. Más información y boletos en www.ticketerapr.com |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|