El pasado 15 de agosto se celebró el trigésimo aniversario de la firma de la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Domestica o Ley 54. Para conmemorarlo, resaltamos la historia de una mujer valiente, admirable y luchadora: Elizabeth Andújar. Cuando tenía diecinueve años, tuvo que escapar de su agresor y mudarse a un albergue para sobrevivientes de violencia de género. Fue en ese espacio que descubrió la lección más importante de su vida, que se tenía a sí misma y que en su interior encontraría toda la fuerza necesaria para luchar y seguir hacia adelante. La oriunda de San Juan y fundadora de la firma de decoración de interiores EA Interior Design, hoy divide su tiempo entre embellecer los entornos de sus clientes y ayudar a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica a convertirse en emprendedoras. Andújar espera publicar un libro próximamente acerca de la historia de su vida, con el deseo de que le sirva de inspiración y motivación a otras mujeres. A continuación, la entrevista que le hicimos a Elizabeth en su versión editada y condensada.
GDE: Elizabeth, fuiste víctima de violencia de género y tuviste que vivir un tiempo en un albergue ¿cómo te equipó esa experiencia para los logros y éxitos que hoy forman parte de tu vida? EA: Definitivamente es una experiencia traumática, pero a la misma vez, haber estado en un albergue a los diecinueve años fue la experiencia que me llevó a sacar las alas que no sabía que tenía. GDE: ¿Alguna anécdota o experiencia que recuerdes que te llenó de fuerzas y esperanza? ¿Qué aprendiste durante ese tiempo? EA: Estuve en dos albergues. En el primero estuve poco tiempo porque mi agresor se enteró el mismo día que llegué. De ahí me trasladaron a otro que fue donde te mencioné que saqué las alas que no sabía que tenía. Para mí, la experiencia más grande que tuve en ese albergue fue darme cuenta de que me tenía a mí misma. En un momento de obvia vulnerabilidad, donde sientes que el mundo se acabó, un buen día te das cuenta de que te tienes a ti, que puedes alcanzar todo lo que quieras y que todo lo que necesitas está dentro de ti. GDE: ¿Tuviste apoyo de otras personas durante este tiempo? EA: Sin duda que sin ese apoyo no hubiese podido alcanzar todas las metas que tenía. Definitivamente las monjas del albergue donde estuve fueron en ese momento, a través de los años y hasta el día de hoy, vitales en mi vida. Sobre todo, su gran amor transformador y caminando de sus manos fue que pude seguir alcanzando las metas que me propuse. En el camino de una sobreviviente de violencia puede haber profesionales de la conducta que te ayudan y aportan, técnicamente hablando. Ahora, muchas veces podemos tener muchos conocimientos profesionales y estar educados para unas cosas, pero cuando no tienes unas experiencias vividas hay que tener cuidado porque podemos caer en el juicio. Así que no es lo mismo cuando tienes unas experiencias vividas y puedes funcionar con más empatía y desde el amor y el entendimiento. Pero sí, hay una red de personas que se forma en el camino de una combatiente que te ayuda a tener un juicio más claro. GDE: Háblame de tu firma de decoración de interiores y cómo nace. EA: Inicialmente estudié ciencias secretariales; fui secretaría legal por más de doce años. Una vez mis hijos crecieron y estaban encaminados en la escuela superior, decidí estudiar lo que siempre me había apasionado que es el diseño de interiores. Desde pequeña ya tenía la vocación e inclinación hacia el diseño interior y siempre lo quise hacer. En el momento en que tuve la oportunidad de hacerlo tomé un curso corto para explorar la posibilidad y me convencí de que era lo que quería hacer el resto de mi vida. Entonces comencé el curso profesional, pasé la reválida e inmediatamente comencé mi carrera. Para mí el diseño interior es la carrera más hermosa del mundo y es muy gratificante en lo que fue sanar mi espacio interior porque una sobreviviente de violencia doméstica ve su espacio interior de una manera diferente; es el espacio donde se supone tengamos mayor seguridad. Así que en mi vida personal ha aportado mucho, pero también en la profesional porque es lo que me apasiona. Tengo mi firma hace diecisiete años. He trabajado múltiples proyectos en y fuera de Puerto Rico y en un momento tuve una tienda de artículos de decoración. Además, por los últimos diez a doce años mis proyectos se han publicados en las principales revistas de decoración de Puerto Rico. GDE: Entiendo que estás próxima a publicar un libro. EA: Todavía estamos en la parte de edición. En este libro lo que pretendo es inspirar y compartir mi historia con todas las mujeres del mundo. Presento mi situación y la manera en que pude salir y tener éxito después de una historia tan aterradora. No pretende ser un manual ni un hágalo usted mismo, es como si le contara mi historia a una amiga. Menciono todas mis fortalezas, debilidades y el proceso, y si logro alcanzar e inspirar a una sola mujer, para mí es ganancia. Así que el libro pronto estará disponible. GDE: ¿En qué otros proyectos trabajas? EA: Soy diseñadora de interiores. Me dedico a eso, de eso vivo y es mi pasión, pero soy emprendedora y me encanta ayudar a otras mujeres. Así que gran parte de mi tiempo lo invierto en visitar albergues que asisten a sobrevivientes de violencia doméstica. En mis visitas doy charlas, conferencias y las ayudo a encontrar el camino. En uno de los albergues desarrollé una microempresa para mujeres que está dirigida, desarrollada y trabajada solamente por sobrevivientes de violencia doméstica. En esa red hemos tenido cientos de mujeres en los últimos años y la misión principal es apoyar, ayudar y entender, y que tengan una forma de aprender algo que les ayude a generar ingresos y a no ser dependientes. En el camino hemos visto que es muy importante el apoderamiento económico de las mujeres para evitar que retornen a entornos de violencia. Así que una de mis misiones con este proyecto es que ellas emprendan, que no sean dependientes. Hemos tenido muchísimo éxito, pero el más grande es que nos tenemos y apoyamos, y que una vez ellas salen del albergue se pueden seguir comunicando y apoyando. Pienso que las mujeres que tenemos éxito somos las que nos apoyamos las unas a otras. Para mí es una bendición; ellas reciben mucho de mí y yo también recibo mucho de ellas. GDE: ¿Qué consejo puedes ofrecerles a esas mujeres que tal vez estén atravesando lo que mismo que una vez viviste? EA: Yo preparé mi plan de escape y lo hice. Ahora hay oficinas que ofrecen alternativas de planes de escape, por ejemplo, la Coordinadora Paz para la Mujer y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. También hay muchos albergues que tienen buenos planes de escape que están disponibles para las mujeres. Pero siempre digo: la mejor que puedes preparar el plan de escape eres tú, porque eres quien mejor que conoce al agresor. Entonces, si partes de esa premisa de estar atrapada en una situación de violencia y necesitas escapar, siempre digo en mis sesiones de coaching: “si te fueras a comer un elefante, ¿cómo lo harías? Pues de poquito en poquito.” Estás en una situación de violencia y tienes que salir poco a poco. En mi caso, el miedo fue un factor determinante por toda la tortura que sufrí. Hay personas a las que el miedo las ayuda a actuar, pero a mí me paralizaba de una manera increíble. Pero lo importante fue que a pesar de ese miedo actué. El mayor consejo que le puedo dar a una sobreviviente es que: tienes que actuar, aunque tengas miedo. No esperes a que se te quite el miedo porque vas a tardar más y en ese proceso puedes perder la vida. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: resiliente innata; guerrera por necesidad, y luchadora con alma libre y pensante Un libro o disco que te haya influenciado: La Biblia Una frase o cita, tuya o de otra persona, que te gusta mucho: Hay una frase de Iyanla Vanzant que tengo como un mantra para lo que hago: “Cuando compartes tu historia con fuerza y con ganas, tu historia te sanará y sanará a otras personas.” ¿Cuál es un hábito poco usual o manía que tienes? Tengo como hábito verme hacia adentro. Yo me encanto y nunca estoy sola pues estoy conmigo siempre. En años recientes, ¿qué nueva creencia, comportamiento o práctica mejoró considerablemente tu vida? El año pasado me gradué de una certificación profesional como neurocoach y la realidad es que la vida es antes y después del neurocoaching, que es la ciencia que estudia la comunicación verbal y no verbal y el efecto que ésta tiene sobre el pensamiento y el cerebro. Cuando sientes que pierdes el enfoque o la inspiración temporeramente, ¿qué haces? Suelo grabar y anclar muchas cosas en mi memoria y cuando las necesito, las busco. Sobre todo, cosas positivas. Todos tenemos días buenos y días menos buenos. Cuando tengo esos días menos buenos o cuando pierdo el enfoque, busco en mi memoria cosas que hice en un momento dado que me ayudaron a reenfocar. O momentos súper alegres o súper positivos que tengo anclados y los traigo a mi presente. Eso me ayuda muchísimo a no perder el norte. Un puertorriqueñ@ que admires: Mi esposo, Ramón José Rivera Benítez, que en paz descanse. Quisieras aprender a: bailar tango ¿Qué es una de las cosas más gratificantes que has hecho? Desafiar la narrativa del guion que escribieron para mi vida. Ser la dueña de mi propia historia y no creerme lo que me contaron que tenía que ser mi vida. ¿Qué te inspira? A mí todo me inspira. La vida, viajar, ir al supermercado, degustar una buena copa de vino, pero sobre todo transformar espacios para mis clientes; me apasiona el color, me seducen las líneas curvas. Quisieras que te recordaran por: que me mantuve alineada a la lucha por los derechos que tenemos las mujeres a una vida libre de violencia. Sigue a Elizabeth en las redes sociales: Facebook: Decoración de Interiores con Elizabeth Andújar, CODDI Instagram: @eainterior Twitter: @eandujar01
0 Comentarios
Christopher González es un simpático joven de Rincón que a sus veintidós años es chef y propietario de un carrito de comida o food truck, llamado CHRISin Límites, nombre que está estrechamente ligado a su manera de vivir. Chris, como le dicen de cariño, es el primer joven con Síndrome de Down en Puerto Rico en operar y ser dueño de su propio negocio. Como si fuera poco, también posee licencia de conducir y sus destrezas como bailarín lo llevaron a ganar campeonatos de baile. Pero entre todos sus talentos, su pasión es la cocina. Mientras su madre le enseñaba a cocinar, Chris absorbía y reproducía cada paso con tal esmero que decidió estudiar Artes Culinarias en la Universidad Interamericana de Aguadilla, graduándose con honores. Con su sonrisa como carta de presentación, Chris es un verdadero ejemplo de que con empeño, dedicación y ganas, nada es imposible.
Gracias al incondicional apoyo de su familia que a su vez lo ayuda en su negocio, sus padres trabajan en el food truck y su hermano maneja las redes sociales, Chris se ha convertido en un emprendedor y exitoso comerciante. Mientras aprendía a cocinar con su madre, Chris recuerda que lo más que le gustaba preparar era arroz, habichuelas, pollo guisado y chuletas, platos que continúan entre sus favoritos. “También me gusta cocinar lasaña y arroz con gandules,” comparte. La idea del food truck fue suya y el concepto de las canastas, especialidad de su menú, es compartido entre él y sus padres. Querían un plato sencillo que se pudiera hacer al momento; el apoyo y la aceptación de los comensales fue inmediata. Una de las principales cualidades de Chris es su versatilidad. Sus innumerables talentos e intereses incluyen el canto, la natación, el baloncesto, y el baile. Es común encontrarlo bailando salsa mientras prepara una de sus populares canastas. Y es que como bailarín tuvo la oportunidad de representar a Puerto Rico en varias competencias internacionales junto a sus compañeros del grupo Bello Atardecer con quienes ganó primer lugar en España. También admira y aprende de otros chefs; uno de sus favoritos es el escocés Gordon Ramsay porque “…siempre veo sus shows y me gustan mucho.” Para Chris, servir de inspiración para otros es crucial. Desde hace un tiempo ofrece charlas de motivación en escuelas y universidades en las que siempre enfatiza “…sigan adelante para que sigan trabajando y apoyando a la familia. No es fácil, pero se puede; nunca digan que no se puede.” Para este año, a Chris le gustaría encontrar y habilitar un local en el que se ofrezcan talleres de cocina y de otros oficios a jóvenes con condiciones especiales, con la idea de emplearlos en el futuro. CHRISin Límites se inauguró el 14 de julio del pasado año y se especializa en canastas fritas de trigo o maíz rellenas de pollo o carne de cerdo, y cubiertas de lechuga, tomates, queso rallado y cebollines, con un aderezo especial de la casa. El food truck está ubicado en la PR-115 en Rincón, frente al Hotel Rincón Of The Seas, y abre de viernes a domingo de 1:00 a 5:00PM. Las personas interesadas en comunicarse con CHRISin Límites pueden hacerlo a través del 787-413-8938 y seguirlo en su página de Facebook: CHRISin Límites. La Ñapita: Descríbete con pocas palabras: amistoso y humilde Lugar del mundo: Rincón ¿Te gustaría conocer a? Marc Anthony y a Víctor Manuelle De no ser chef, serías: bailarín Quisieras aprender: repostería, me gusta comerla; el postre que más me gusta es el crème brûlée. Frase: “No es fácil pero se puede” ![]() El Dr. Gabriel Paizy dedica gran parte de su vida al arte de la comunicación efectiva y tal es su pasión por nuestra lengua materna que en el 2009 fundó En Buen Español, movimiento cuya misión es educar a la vez que fomenta el amor e interés por nuestro idioma. Desde que creó el movimiento, Paizy se dio a la tarea de promoverlo en los medios de comunicación, logrando un espacio como colaborador para discutir el uso correcto de nuestra lengua materna. Con un doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe, una maestría en Comunicación con concentración en Relaciones Públicas, y un bachillerato en Publicidad, hoy día Paizy dirige la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón donde también se destacó como profesor por alrededor de 25 años. Su impresionante y vasto conocimiento acerca del tema de la comunicación también le abrió puertas para ofrecer charlas, talleres y seminarios corporativos. Como si fuera poco, Paizy también es autor del libro “Habla y redacta... en buen español”. A continuación, la entrevista que le hicimos al Dr. Gabriel Paizy, en su versión editada y condensada. GDE: Hola Gabriel, ¿cómo estás? Tanto tiempo. GP: ¿Verdad que sí? GDE: ¿Cómo se desarrolló en ti esa pasión por nuestra lengua materna? GP: Pues mira, te diría que el español siempre fue mi asignatura favorita desde que estaba en la escuela; la matemática nunca me gustó. Pero todo lo que tenía que ver con las humanidades y los idiomas siempre fue algo que me atrajo. Me destacaba en la escuela con los ensayos; siempre que había que escribir podía sobresalir y hacer un buen trabajo. Los maestros siempre me decían: tienes talento para escribir. Eso me animó a lo largo de mi niñez y adolescencia. Decidí estudiar comunicación porque el tema de la escritura me llamaba la atención, así que pensé publicidad porque pensaba que podía trabajar como creativo o copywriter en ese campo. Pero realmente fue cuando comencé la maestría en Relaciones Públicas en la Universidad del Sagrado Corazón, que tomé el primer curso con Luis López Nieves. Resultó ser un reto tan grande y que él, con lo difícil que era, me dijera: escribes bien, debes continuar por esta línea. Ese fue el empujón final y el momento en que dije: me voy a dedicar a escribir y a comunicar, al tema del idioma. Antes de graduarme empecé como redactor independiente, tanto para relaciones públicas como para publicidad y se me fueron abriendo algunas puertas para dar talleres y charlas sobre el tema del idioma. Nunca estudié lingüística ni nada por esa línea pero siempre me compraba todos los libros que veía relacionados con el idioma; los leía y estudiaba, fue un proceso de autoformación. Entonces empecé a dar talleres corporativos y a la gente le gustó porque combinaba el humor con la enseñanza y por ahí se regó la voz. Luego empecé a dar clases en Sagrado sobre temas de redacción y eso solidificó mi interés. GDE: En el 2009 fundaste En Buen Español, un movimiento bien importante cuya misión es promover el interés, amor y sobre todo el respeto por nuestra lengua y que te abrió muchas puertas en los medios de comunicación. ¿Hacia dónde se dirige el movimiento? GP: Como bien dices, en el 2009 nació la idea y continúo tratando de mantener el movimiento vivo a pesar de que tengo mi agenda muy comprometida. Sigo visitando la televisión, la radio, escribo un blog en la prensa, que a pesar de que no le dedico el tiempo que le dedicaba antes, quiero mantenerme activo en los medios y en las redes. Mi plan es a mediano o largo plazo retomar de lleno el tema del movimiento. GDE: ¿Cuáles son algunas de las palabras muy nuestras, muy boricuas, que son tus preferidas? GP: Me gusta mucho ese tema, de cómo nosotros nos expresamos y cuáles son los orígenes de las palabras. Me gustan mucho las frases que son bien típicas nuestras. Por ejemplo, “Se acabó el pan de piquito” siempre me llama mucho la atención pues la usamos a menudo cuando nos referimos a que algo bueno terminó. El origen de esa frase viene de Caguas. Viví por diez años en Caguas y había un pregonero allí en la década de los cuarenta, cincuenta, que vendía un montón de cosas por las calles y entre ellas pan de piquito. Como eso era algo que todo el mundo quería, se vendía rápido. Pues él andaba por ahí diciendo: tengo frutas, vegetales, tengo esto y lo otro, pero se acabó el pan de piquito. Y entonces la gente que lo escuchaba lo interpretaba como que se acabó lo bueno y de ahí surge el que hoy día tengamos esa expresión. Eso lo encuentro fascinante. Lo que pienso es que en Puerto Rico el idioma no se maneja o domina, y eso lo ves con los estudiantes que llegan a la universidad que no saben expresarse, no conocen bien la ortografía, etcétera. Pienso que tiene mucho que ver con la pedagogía, con la manera en que se enseña en la escuela. Te obligan a memorizarte las preposiciones, lo que encuentro absurdo, y te enseñan la gramática como si fueras a ser lingüista. Entonces, cuando te hablan de una clase de español es como algo tedioso. Lo que intenta En Buen Español es que se empiece a relacionar el español con algo divertido, curioso, porque el español está de lleno de curiosidades. En la medida en que la gente empiece a verlo de esa manera, se interesa por el tema y empieza a buscar. Me he dado cuenta de que la gente se indigna cuando ven errores en el periódico o si alguien dice algún disparate. Las personas se indignan y escriben cosas mal escritas pero indignadas de lo que el otro escribió mal, es graciosísimo, pero es bueno porque quiere decir que la gente tiene esa conciencia. Entonces el movimiento creo que contribuye a crear esa conciencia y a que se empiece a ver el idioma como algo que no es aburrido sino que puede ser muy interesante. GDE: ¿Cuáles son algunas de esas palabras mal dichas o mal escritas que cuando las lees o escuchas se te eriza la piel? GP: Bueno, están los famosos vulgarismos como los haiga, estábanos, pero tú sabes, también hay que tomar eso con pinzas porque hay un asunto social. No podemos ser injustos en cuanto a eso. No me gusta la burla hacia personas que hablan de esa manera porque así lo aprendieron; no tuvieron la suerte de tener la educación que otros tuvimos. Sin embargo, así mismo te digo que he escuchado a personas que son doctores, profesores, que dicen haiga y hubieron. Entonces en esos casos sí que es imperdonable, porque si tienes un doctorado o si tú eres un profesor, pues ese tipo de error debiste haberlo superado. No me indigno si escucho a una persona que sé que no tuvo la suerte que tal vez yo tuve de tener una educación y que habla así, pero sí me indigno cuando escucho a un político que se para a hablar en un templete y entonces comete todos esos errores. GDE: ¿Qué significa dirigir la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón? GP: Es una experiencia extraordinaria, un gran honor porque cuando empecé con la plaza la escuela ya gozaba de un gran prestigio; se reconoce como la mejor escuela de comunicación del país. Grandes profesores han pasado por ahí, tiene un currículo muy respetado, y muchos exalumnos que tienen una presencia importante en los medios, en las empresas de comunicación. Así que el poder tener la oportunidad de dirigir la escuela fue un gran honor desde que comencé en enero de 2017. He tenido la oportunidad de desarrollar proyectos que creo que han sido bien positivos para los estudiantes y han reforzado el prestigio de la escuela. Así que ha sido una oportunidad de contribuir y de sentir que dejo algún legado en esa escuela que ya tenía un prestigio importante. GDE: ¿Qué trajo al Sagrado la integración de Silverio Pérez al equipo docente? GP: Silverio es una figura… primero, muy querida en Puerto Rico y muy admirada porque es multifacético… es compositor, humorista, motivador, además que como escritor es extraordinario y goza de mucho prestigio y reconocimiento. Así que tenerlo en la escuela de comunicación para un curso de Periodismo de Opinión añade al prestigio de la escuela. Lo veo de esa manera y los estudiantes también. Ahora vamos a tener otros profesores nuevos que también están en esa liga. Por ejemplo, Enrique “Kike” Cruz que va a dar un curso de cómo reproducir noticias para televisión, algo excelente para nosotros. También va a dar clases Luis Alberto Ferré Rangel sobre periodismo internacional. Tratamos de unir al equipo personas que tienen una trayectoria y un prestigio importante que puedan añadirle más valor a la escuela. GDE: Una persona tan versátil como tú que ha escrito libros, que creaste un movimiento, ¿qué es algo que te falta por lograr? GP: Tengo varios gustos en la vida que me gustaría desarrollar más, por ejemplo, hay dos cosas que me vienen a la mente y una es la fotografía. Me gusta mucho, he invertido en equipo a través de los años y he estudiado mucho sobre el tema. Me gustaría tener el tiempo para dedicarle a eso, a tomar fotografías por placer, no por trabajo. Lo otro, y es uno de los temas que a mí me apasiona, es la historia. Hice mi doctorado en Historia de Puerto Rico y cuando tenía más tiempo le dedicaba mucho a la investigación de temas históricos relacionados con la comunicación, principalmente cómo la prensa cubre ciertos eventos a lo largo de la historia. Es algo que me interesa mucho y he publicado artículos sobre el tema pero quiero escribir libros. Así que cuando vuelva a tener el tiempo me dedicaré de lleno a seguir investigando temas de historia, a fotografiar y a mantener el movimiento En Buen Español. Esos son mis planes futuros. GDE: Para aquellas personas que tengan el interés de mejorar su ortografía y gramática y su conocimiento general de nuestra lengua, ¿cuáles son algunos consejos que les puedes regalar? GP: El primer consejo es leer. La lectura es muy importante porque el que no lee no escribe ni se comunica bien. Hay algo en el cerebro que absorbe cuando lees buenos libros, buenos textos. Tu cerebro absorbe el buen estilo, la buena sintaxis, la buena ortografía… y después se refleja en la manera en que hablas y escribes. Esa sería mi primera recomendación. Lo segundo es que si uno toma en serio el tema de la buena comunicación, igual que si te tomaras en serio el tema de la carpintería, tienes que armarte con herramientas: diccionarios, libros de referencia y en la Internet hay tantos sitios que pueden servir de apoyo. Nunca debes quedarte con la duda. Lo que quiero decir es que cuando uno escribe, por ejemplo, te surge una duda y en vez de obviarla y buscar otra manera de decir lo que quieres decir, pues no, se debe enfrentar la duda y buscar la respuesta porque así es que amplias tu vocabulario, conocimiento y destreza. Esos son los dos consejos principales. GDE: ¿Cómo las personas pueden seguirte a través del movimiento En Buen Español? GP: Ahora mismo tengo dos páginas en Facebook: En Buen Español que tiene cerca de 80,000 seguidores y cuyo propósito es que sea una plataforma para que la gente publique, haga preguntas, aporte conocimiento, etcétera. La otra es el fan page En Buen Español que tiene casi 50,000 seguidores, y en esa suelo subir información. Ahora mismo publico allí los artículos del blog que escribo para el periódico Primera Hora todos los martes. También tengo un canal en YouTube que se llama En Buen Español, donde hay muchos videos que se han transformado con el tiempo. Originalmente, subía los videos que hacía para Las Noticias Univisión con Cyd Marie Fleming. Luego empecé a hacer unos míos bien serios con todo y corbata en un espacio bien intelectual, pero me di cuenta de que era una producción que tomaba mucho tiempo y que en realidad no representaba lo que quería con la marca, que es algo más informal. Entonces empecé a hacerlos con mi celular, sin libreto, y eso resultó ser mucho más apreciado por el público. Creo que lo importante es cómo el movimiento, la convergencia entre los medios tradicionales, llevan a la gente a las redes sociales. En televisión, ahora mismo participo en el programa de Alexandra a las 12 una vez cada dos semanas. El programa es al medio día pero se repite a las 11 de la noche, así que hay dos audiencias importantes. Entonces en la radio estoy en el show “El Goldo y la Pelúa” por la Mega que también es una exposición bien chévere. En Twitter me encuentran bajo @gpaizy y ahora tengo que ver cómo entro a Instagram. La Ñapita: Descríbete con tres palabras: soñador, perseverante y decidido Lugar del mundo: Madrid Frase: Hay una que usaba mucho cuando escribía discursos: “El camino hacia la cima puede ser arduo pero la vista desde ella bien vale el esfuerzo.” Coleccionas... solía coleccionar sellos Alguna obsesión o manía: Sí, comprar libros de historia y de español. Eso realmente es una obsesión que estoy descubriendo que tengo y que me está costando caro porque La casa del libro en Madrid es una maravilla. Cada vez que voy compro de 20 a 25 libros y cargo con ellos en una maleta que llevo vacía y devuelvo llena. Pero tengo que controlar eso porque los libros están ahí y no los leo porque no tengo el tiempo. ¿Te gustaría conocer a? Fíjate, la persona que te hubiese dicho la acabo de conocer en mi reciente viaje a España que es Alex Grijelmo. Lo conocí y es un sueño logrado pues ha escrito muchos libros sobre el idioma. ¿Qué lees o escuchas al momento? Leo La edad de la penumbra de Catherine Nixey, sobre cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico. ¿Qué te inspira? El mar Algo placentero para ti es: pescar ¿Cómo se llamaría la película de tu vida? “La lucha por la lengua” Si existen las vidas pasadas, ¿qué fuiste en otra vida? Una hormiga por lo perseverante. Un puertorriqueñ@ que admires: Pedro Albizu Campos Quisieras aprender a: pintar ¿Cómo te relajas? Leyendo ¿Qué te da esperanza? La educación Quisieras que te recordaran por: mi contribución a amar el idioma español. |
Categorías
Todo
Entrevistas
Diciembre 2020
|